recorridos por los secretos de mexico conociendodf@gmail.com @plurideas twitter
jueves, 29 de marzo de 2012
SE CANCELA LA VISITA A LOS ALTARES DE DOLORES VIERNES 30
POR CAUSAS DE TRABAJO TENDRE QUE CANCELAR LA VISITA DEL VIERNES 30 DE MARZO A LOS ALTARES DE DOLORES PERO LAS DEMAS VISITAS SIGUEN EN PIE VEREMOS LOS ALTARES AL VOLVER DEL DESIERTO SERA 2 X 1
miércoles, 28 de marzo de 2012
JUEVES 5 DE ABRIL LA VISITA DE LAS SIETE CASAS
La "Visita a las Siete Casas" es una costumbre popular que consiste en visitar siete lugares donde esté el Santísimo Sacramento expuesto el Jueves Santo.
Esta visita simboliza el ir y venir de Jesús en la noche de la traición.
Esta costumbre nos invita a meditar en la entrega de Jesús por nosotros en su Pasión y al quedarse con nosotros en la Eucaristía.
En las diferentes visitas se deben hacer oraciones de perdón, de petición, de agradecimiento y de alabanza a Cristo por quedarse con nosotros en la Eucaristía.
El número siete encierra la idea de perfección. Las "siete" casas indica que uno quiere seguir a Cristo Jesús a todas partes y que quiere meditar profundamente su Pasión.
el recorrido sera:
1. iglesia de sn fernando
2. iglesia de san hipolito
3. iglesia de san juan de dios
4. iglesia de la santa veracruz
5. iglesia de san francisco
6. iglesia de san felipe de jesus
7. la profesa
veremos el estilo y la historia de casa iglesia y daremos material sobre la visita de las siete casas
cita:entrada del museo de san carlos puente de alvarado colonia tabacalera
a dos cuadras del metro revolucion
cooperacion 50 pesos por persona
reserva tu lugar
044 55 14840154
guicamza@gmail.com
http://visitasguiadasporlaciudad.blogspot.com/
MIERCOLES 4 DE ABRIL VISITA ESPECIAL DE SEMANA SANTA MUSEO DE LA REVOLUCIOIN
El Museo Nacional de la Revolución se encuentra ubicado en Plaza de la
República s/n, en los sótanos del Monumento a la Revolución Mexicana, en un
área que ocupa 1 721 metros cuadrados.
República s/n, en los sótanos del Monumento a la Revolución Mexicana, en un
área que ocupa 1 721 metros cuadrados.
La idea de crear un museo de la Revolución Mexicana inició hace 70 años, en
el Departamento de Historia del Museo Nacional, que había iniciado la
organización de una colección con el fin de establecer un museo de la
Revolución.
En enero de 1933, el Gral. Plutarco Elías Calles y el arquitecto Carlos
Obregón Santacilia presentaron un proyecto al entonces presidente de la
República, Gral. Abelardo L. Rodríguez para erigir un monumento a la
Revolución. En éste se pretendía utilizar parte de la estructura del
inconcluso Palacio Legislativo porfirista. El proyecto era sencillo ya que
la proporción de la estructura se conserva con la cúpula que contiene en sí
misma los elementos requeridos de forma, tamaño y proporciones para que
simplemente, recubierta de materiales adecuados resultara una composición
arquitectónica completa y con características de belleza y monumentalidad
de extraordinaria fuerza conmemorativa.
recorreremos este nuevo espacio historico de la ciudad y subiremos al
mirador para apreciar la vista de la ciudad
cooperacion 50 pesos por persona
miercoles entrada libre
reserva tu lugar
044 55 14840154
guicamza@gmail.com
martes, 27 de marzo de 2012
DOMINGO 1 DE ABRIL 10 30 AM VISITA AL CONVENTO CARMELITA DEL DESIERTO DE LOS LEONES
- Domingo, 1 de abril de 2012
- 10:30 - 13:30
- CONVENTO CARMELITA DEL DESIERTO DE LOS LEONES
- Según una versión, se llama "Desierto de los Leones" porque los monjes Carmelitas Descalzos, quienes habitaban este monasterio le llamaban "desierto" a los lugares donde hacían su retiro espiritual. Y este desierto, fue llamado "De los Leones", debido al litigio que sostu...vieron en el siglo XVIII los hermanos José y Manuel de León en contra del cacique de Coyoacán, Don José Patiño de Ixtolinque , para defender la posesión del lugar a favor de los Carmelitas Descalzos. Y la otra se refiere a que se llama así este lugar por los pequeños pumas que habitaron la zona. Este Bosque sirvió durante más de un siglo como lugar de oración y aún conserva la belleza desde su construcción en 1722. Te invitamos a conocer este lugar plácido, que invita a la meditación.
Ubicado en la Zona metropolitana Poniente del Valle de México, el Desierto de los Leones es el Parque Nacional más antiguo que tiene sus orígenes desde 1606, cuando el Virrey Don Juan de Mendoza y Luna, colocó la primera piedra el 23 de enero de ese año y su conclusión fue el 2 de julio de 1611. El lugar, también llamado Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen, sin embargo, no es el mismo que ahora podemos apreciar, ya que a causa de la humedad, incendios, y un temblor en 1711, el convento, que originalmente constaba de dos plantas, tuvo que ser demolido para quedar en su lugar un convento de una sola planta, que fue construído en 1722. La obra estuvo bajo la dirección de Fray Andrés de San Miguel, y el apoyo económico lo dio un hombre de negocios y devoto de la Orden del Carmen, Don Melchor de Cuellar, quien destinó su fortuna a apoyar obras pías. Los Carmelitas se trasladaron a Tenancingo en 1780 debido a las inclemencias del tiempo.
El lugar cuenta con un Patio que es el acceso principal al convento y un refectorio o comedor. Se dice que en las congregaciones religiosas se acostumbraba a tener una calavera en un lugar visible para recordarles a los frailes lo efímero de la vida y temperancia en su alimentación. También existe un camarín , donde hubo un retablo que correspondía al altar mayor de la iglesia, así como pinturas y escenas de la pasión. que rodeaban a un Cristo de tamaño natural , El Señor de las Siete Suertes.
Se aprecian también el lugar que contenía la biblioteca, la iglesia, que conserva su fachada original , los sótanos y la Capilla del Secreto, que se llama así por tener el efecto de transmitir la voz de un ángulo a otro siguiendo la elipse de la bóveda.
Este lugar cuenta además con nueve ermitas y una capilla a su alrededor y tiene 1,529 has. de zona verde, que invita a la meditación y el descanso de la vida agitada de la ciudad.
VISITAREMOS ESTE INTERESANTE LUGAR Y DEPUES COMEREMOS SUS RICAS QUESADILLAS Y PASEAREMOS POR SUS ERMITAS
CITA ENTRADA DEL CONVENTO DEL CARMEN
AV REVOLUCION Y MONASTERIO
TRANSPORTE AL DESIERTO 25 PESOS IDA Y VUELTA
APROXIMANDAMENTE UNA HORA DE TRAYECTO
ENTRADA AL MUSEO DIEZ PESOS
COOPERACION POR VISITA GUIADA 50 PESOS
CONFIRMA TU ASISTENCIA
guicamza@gmail.com
0445514840154
twitter @guicamza
habra material impreso
lunes, 19 de marzo de 2012
sábado, 17 de marzo de 2012
LA TRADICION DEL ALTAR DE DOLORES EN SAN ANGEL VISITA ESPECIAL VIERNES 30 DE MARZO 4 30 PM
Los Altares de Dolores hacen referencia a una tradición cristiana adoptada hace más de 400 años en México, que llegó a través de la orden franciscana
Representan la Pasión y Muerte de Cristo, así como los siete dolores vividos por la Virgen María, desde el nacimiento hasta la muerte de su hijo
Representan la Pasión y Muerte de Cristo, así como los siete dolores vividos por la Virgen María, desde el nacimiento hasta la muerte de su hijo
La tradición del Altar de Dolores, rito cristiano que se lleva a cabo en Europa desde la Edad Media durante la Semana Santa, llegó al continente americano a través de los conquistadores españoles que introdujeron, a partir del siglo XVI, el culto a las imágenes dolientes cristianas por medio de la orden franciscana, interesada en fomentar la devoción a la Virgen María como parte de la evangelización de los indígenas.
Dicha tradición, de más de 400 años en México, se adoptó como costumbre de la Nueva España, con un simbolismo sincrético en la que los pueblos nativos relacionaron la Pasión de Cristo y el sufrimiento de la Virgen María, con los ritos prehispánicos de fertilidad de la tierra, debido a que el periodo de siembra coincide con las actividades de Semana Santa, por ello, integraron elementos agrícolas —como semillas de trigo, alpiste, cebada o amaranto— a los Altares de Dolores.
visitaremos dos de los altares con mas tradición en este barrio mágico de nuestra ciudad
cooperacion 50 pesos por persona
cita atrio del museo del carmen revolución y monasterio
san angel
VIERNES 30 DE MARZO 4 30 PM
CONFIRMA TU ASISTENCIA
044 55 14840154
guicamza@gmail.com
domingo 25 de marzo 10 30 am MUSEO DE ARTE POPULAR Y CALLE DE REP DEL SALVADOR
Desde su apertura al público, en marzo de 2006, el MAP se ha propuesto ser un referente indiscutible del arte popular mexicano, impulsándolo a través de sus exposiciones permanente, temporales e itinerantes; así como talleres para niños, artesanos y público en general; concursos, seminarios y actividades extra muros.
Hoy en día resulta un magnífico escaparate de nuestras raíces, tradiciones y habilidades artísticas, que busca revalorar su riqueza y el trabajo de cerca de ocho millones de personas involucradas en los procesos artesanales, para el conocimiento y disfrute de las actuales y futuras generaciones.
El público encuentra en el MAP un espacio único en su tipo; que al visitarlo, es como si realizara un recorrido por las diferentes regiones de México, poseedoras de entornos naturales, sociales, costumbres, tradiciones y estética propios. Permite descubrir la estrecha relación que guarda el trabajo de artesanos y artistas, con respecto a la exuberante biodiversidad localizada en nuestro territorio. Además de concientizar a la sociedad sobre la complejidad de los suministros y la fabricación de piezas artesanales.
visitaremos tambien la calle de republica del salvador donde estuvo la iglesia del oratorio de los jesuitas, admiraremos la bella fachada barroca del templo y conoceremos algunas de las leyendas de esta añeja calle del centro historico
CITA: ENTRADA DEL MUSEO DE ARTE POPULAR
El Museo de Arte Popular se encuentra sobre la calle de Independencia entre las calles de Revillagigedo y José Azueta. Como referencias están
El teatro Metropólitan, que se encuentra casi enfrente del museo.
El metro Juarez que se encuentra a 2 cuadras
El metro Hidalgo localizado a 5 cuadras del recinto.
La Alameda Central, ubicada a una cuadra del museo.
HORA: LAS 10 30 AM
COOPERACION POR PERSONA 50 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA
guicamza@gmail.com
044 55 14840154
twitter @guicamza
miércoles, 14 de marzo de 2012
DOMINGO 18 DE MARZO 10 30 AM VISITA GUIADA MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES
- Domingo, 18 de marzo de 2012
Que mejor pretexto para acercarnos a la historia de México, que visitar el Museo Nacional de las Intervenciones, majestuoso testigo de las distintas intervenciones extranjeras en nuestro país, llevadas a cabo entre 1825 y 1916. Esta construcción a lo largo de su historia, ha albergado al ex Convento de Nuestra Señora de los Angeles de Churubusco, a un hospital militar, a una escuela de pintura al aire libre, en fin varios han sido los usos que se le han dado. Tiene gran relevancia esta construcción histórica, porque sirvió como fortaleza ante la invasión norteamericana, aún en los muros exteriores se observan las huellas de balas y los cañones con los que se enfrentó a los invasores. También se hace mención, al batallón de San Patricio, que fue un grupo de soldados irlandeses que desertaron por voluntad propia, para unirse al ejército mexicano. Hay una plaza contigua, donde se honra, la memoria del general Pedro María Anaya, quien encabezó una de las resistencias bélicas, que se conoce como la Batalla de Churubusco, en la que es notable resaltar que 1,300 soldados mexicanos combatieron contra 6,000 estadounidenses. El ex Convento de Churubusco, se conserva en perfectas condiciones, gracias a que en la década de los 80, fue objeto de una profunda restauración, y hoy podemos disfrutarlo en su esplendor como el actual Museo Nacional de las Intervenciones, donde es posible apreciar los espacios que fueron utilizados por los frailes franciscanos, como son la cocina, la huerta, el claustro, las capillas, y las celdas entre, otros lugares. Además de admirar un importante acervo de arte sacro de los siglos XVII al XIX. Este museo se divide en 10 salas: Introducción; independencia; Intervención Española de 1829; Intervención francesa de 1838 a 1839; Intervención norteamericana, de 1846 a 1848; Intervención francesa, de 1862 a 1867; República restaurada; Porfiriato; Revolución e intervención norteamericana, de 1914 a 1916. NUEVA MUSEOGRAFIA Y PIEZAS EN MUESTRA CITA ENTRADA DEL MUSEO Museo Nacional de Intervenciones Calle 20 de agosto y Gral. Anaya Col. Churubusco México, D.F. 10 30 AM A TRES CUADRAS DEL METRO GENERAL ANAYA LINEA 2 COOPERACION POR PERSONA 50 PESOS CONFIRMA TU ASISTENCIA 044 55 14840154 guicamza@gmail.com |
martes, 6 de marzo de 2012
DOMINGO 11 DE MARZO 10 30 AM MUSEO DEL TEMPLO MAYOR
VISITA GUIADA MUSEO Y ZONA ARQUELOGICA DEL TEMPLO MAYOR
El Templo Mayor (Huēy Teocalli en náhuatl) y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan.
En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su construcción se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 60 metros.
El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.
MUSEO DEL TEMPLO MAYOR
En 1987 se construyó el Museo del Templo Mayor, anexo al templo mismo, y que se inauguró el 12 de octubre de ese mismo año. Las ruinas pueden ser vistas de cerca, caminando por unas pasarelas que le dan la vuelta al complejo, aunque algunas partes están cubiertas de la luz del sol, para proteger las pinturas murales que tienen algunas de sus paredes.
El museo tiene 8 salas y se exhiben miles de objetos precolombinos que provienen de más de 110 ofrendas descubiertas en el templo. Se sigue investigando el templo y sus objetos. Salas del ala sur están dedicadas a Huitzilopochtli y salas del ala norte están dedicadas a Tláloc.
CITA ENTRADA DEL MONTE DE PIEDAD A UN COSTADO DE CATEDRAL
DOMINGO 11 DE MARZO 10 30 AM
COOPERACION 50 PESOS POR PERSONA
DOMINGOS ENTRADA LIBRE AL MUSEO CON IFE
CONFIRMA TU ASISTENCIA
guicamza@gmail.com
044 55 14840154
twitter @guicamza
viernes, 2 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
DOMINGO 26 DE FEBRERO DEL 2017 EX CONVENTO DE OAXTEPEC Y EX CONVENTO DE TLAYACAPAN LOS FRESCOS COLONIALES DEL SIGLO XVI Y XVII ...
-
VIERNES 1 DE JULIO DEL 2016 RECORRIDO POR SAN SEBASTIAN ATZACOALCO UNO DE LOS 4 BARRIOS PREHISPANICOS NOS REUNIREMOS A LAS 1...
-
Arte Tequitqui El arte Tequitqui tuvo dos raíces: las mexicanas, o mesoamericanas y las europeas. Al llegar el conq...