DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DEL 2015 8 30 AM
UN PASEO AL PIE DE LOS VOLCANES
RECORRIDO A TLALMANALCO Y AMECAMECA EDO DE MEXICO
VIAJAREMOS EN CAMION DE LINEA PARA RECORRER
EL HERMOSO PUEBLO DE TLALMANALCO Y SU TEMPLO, ADEMAS DE SU CAPILLA
ABIERTA, UNA DE LAS MAS BELLAS DE MEXICO.
CITA DOMINGO 8 DE ENERO 2015 8 30 AM
METRO INSURGENTES ESTATUA DEL SERENO
DE AHI NOS MOVEREMOS AL METRO AEREOPUERTO PARA TOMAR AUTOBUS
50 PESOS VIAJE REDONDO DESCUENTO EN TRANSPORTE AL INAPAM
COOPERACION POR PERSONA 150 PESOS VISITA GUIADA
MAS TRANSPORTE
CONFIRMA TU ASISTENCIA PARA SABER A QUIEN ESPERAMOS
Y PARA MATERIAL IMPRESO QUE SE LLEVARA SOLO PARA LOS QUE CONFIRMEN
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS
Capilla abierta
La capilla abierta.
Detalle superior de un arco de la capilla abierta.
La Capilla Abierta de Tlalmanalco es un edificio de carácter europeo,
de estilo plateresco en su conjunto, realizado por manos tlalmanalcas .
No hay obra que la supere en detalles ornamentales.
Se afirma que la edificación de la Capilla Abierta de Tlalmanalco
comenzó en 1536 y concluyó en 1560. Es considerada la más importante de
las 74 existentes en México y le ha dado fama mundial a Tlalmanalco.
Actualmente se encuentra bajo la custodia del Departamento de Monumentos
Coloniales
La Capilla abierta de Tlalmanalco es un interesante ejemplo de lo que se ha dado en llamar arte tequitqui
(del náhuatl ‘vasallo’ o mejor "tributario"), término acuñado por José
Moreno Villa en 1942, que hace referencia a obras, principalmente
escultóricas, de tema cristiano talladas por artesanos indígenas. Aunque
actualmente se define como Arte indocristiano el cual es un concepto
propuesto por Constantino Reyes-Valerio en 1978 en la obra del mismo
título.
Curiel Méndez sostiene que la ornamentación de la Capilla Abierta
representa una suerte de danza de la muerte . Su evidencia se basa sobre
todo en que los personajes que van tomados de la mano en las
decoraciones de la capilla son parecidos a los personajes en las danzas
macabras gráficas.
Su interior es de estilo protorrenacentista y está decorado con
motivos de origen italiano y figuras que parecen tomadas del bestiario
indígena.
También merece especial mención el programa iconográfico del
claustro, cargado de elementos simbólicos, como los atlantes o el macho
cabrío que representa la lujuria. También se conserva un retrato de fray
Martín de Valencia, posible autor del conjunto arquitectónico, y de
santa Clara, fundadora de la sección femenina de la orden franciscana.
AMECAMECA
Junto al templo, aún en pie se encuentra el claustro con su bella arquería en sus dos niveles, se compone por arcos rebajados labrados en piedra y decoración vegetal estilizada en el capitel de la columnas. Afortunadamente, todavía es posible observar restos de pinturas al fresco que mantienen un ambiente medieval.
Plaza de la Constitución. Es el sitio más concurrido, especialmente los fines de semana cuando la gente aprovecha para descansar en las peculiares bancas hechas por los artesanos de la zona. En el centro se levanta un quiosco de estilo clásico de los años 50; en la parte baja te recomendamos visitar sus dos pequeñas tiendas con lo mejor de los dulces típicos de la región. Otro atractivo es el aro del juego de pelota que para los historiadores data de 1299, época en que este juego era muy popular en la cultura prehispánica. Esta plaza, también conocida como "el jardín" es vigilada por cuatro esculturas de leones realizados en fierro colado. ¡No dejes de admirarlos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario