miércoles, 4 de noviembre de 2015

DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DEL 2015 UN PASEO AL PIE DE LOS VOLCANES RECORRIDO A TLALMANALCO Y AMECAMECA EDO DE MEXICO



 DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DEL 2015 8 30 AM

 

 UN PASEO AL PIE DE LOS VOLCANES


RECORRIDO A TLALMANALCO  Y AMECAMECA  EDO DE MEXICO


VIAJAREMOS EN CAMION DE LINEA PARA RECORRER EL HERMOSO PUEBLO DE TLALMANALCO Y SU TEMPLO, ADEMAS DE SU CAPILLA ABIERTA, UNA DE LAS MAS BELLAS DE MEXICO.

CITA DOMINGO 8 DE ENERO  2015 8 30   AM 
METRO INSURGENTES ESTATUA DEL SERENO 
DE AHI NOS MOVEREMOS AL METRO AEREOPUERTO PARA TOMAR AUTOBUS
50 PESOS VIAJE REDONDO DESCUENTO EN TRANSPORTE AL INAPAM

COOPERACION POR PERSONA 150 PESOS VISITA GUIADA
MAS TRANSPORTE

CONFIRMA TU ASISTENCIA PARA SABER A QUIEN ESPERAMOS 
Y PARA MATERIAL IMPRESO QUE SE LLEVARA SOLO PARA LOS QUE CONFIRMEN
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 









Capilla abierta

La capilla abierta.
Detalle superior de un arco de la capilla abierta.
 
 
La Capilla Abierta de Tlalmanalco es un edificio de carácter europeo, de estilo plateresco en su conjunto, realizado por manos tlalmanalcas . No hay obra que la supere en detalles ornamentales.
Se afirma que la edificación de la Capilla Abierta de Tlalmanalco comenzó en 1536 y concluyó en 1560. Es considerada la más importante de las 74 existentes en México y le ha dado fama mundial a Tlalmanalco. Actualmente se encuentra bajo la custodia del Departamento de Monumentos Coloniales

La Capilla abierta de Tlalmanalco es un interesante ejemplo de lo que se ha dado en llamar arte tequitqui (del náhuatl ‘vasallo’ o mejor "tributario"), término acuñado por José Moreno Villa en 1942, que hace referencia a obras, principalmente escultóricas, de tema cristiano talladas por artesanos indígenas. Aunque actualmente se define como Arte indocristiano el cual es un concepto propuesto por Constantino Reyes-Valerio en 1978 en la obra del mismo título.

Curiel Méndez sostiene que la ornamentación de la Capilla Abierta representa una suerte de danza de la muerte . Su evidencia se basa sobre todo en que los personajes que van tomados de la mano en las decoraciones de la capilla son parecidos a los personajes en las danzas macabras gráficas.
Su interior es de estilo protorrenacentista y está decorado con motivos de origen italiano y figuras que parecen tomadas del bestiario indígena.

También merece especial mención el programa iconográfico del claustro, cargado de elementos simbólicos, como los atlantes o el macho cabrío que representa la lujuria. También se conserva un retrato de fray Martín de Valencia, posible autor del conjunto arquitectónico, y de santa Clara, fundadora de la sección femenina de la orden franciscana.

AMECAMECA 



Templo de la Virgen de la Asunción. De estilo dominico (1554-1562), en su fachada notarás a simple vista la escultura de la Virgen de la Asunción rodeada a sus pies por rostros de ángeles; mientras que en la cornisa de la ventana resalta su decoración en forma de gotas. Ya en el interior, te da la bienvenida un retablo neoclásico con la imagen de la Virgen de Guadalupe. No menos interesante resulta un retablo barroco en el muro derecho con imágenes bíblicas rodeadas por clásicas columnas salomónicas. El sagrario guarda dos interesantes obras: un retablo barroco con las mismas características del anterior y otro más que alude a un cristo de caña.

 Junto al templo, aún en pie se encuentra el claustro con su bella arquería en sus dos niveles, se compone por arcos rebajados labrados en piedra y decoración vegetal estilizada en el capitel de la columnas. Afortunadamente, todavía es posible observar restos de pinturas al fresco que mantienen un ambiente medieval.


Plaza de la Constitución. Es el sitio más concurrido, especialmente los fines de semana cuando la gente aprovecha para descansar en las peculiares bancas hechas por los artesanos de la zona. En el centro se levanta un quiosco de estilo clásico de los años 50; en la parte baja te recomendamos visitar sus dos pequeñas tiendas con lo mejor de los dulces típicos de la región. Otro atractivo es el aro del juego de pelota que para los historiadores data de 1299, época en que este juego era muy popular en la cultura prehispánica. Esta plaza, también conocida como "el  jardín" es vigilada por cuatro esculturas de leones realizados en fierro colado. ¡No dejes de admirarlos!

SABADO 7 DE NOVIEMBRE DEL 2015 11 AM COLONIA TABACALERA, HISTORIA Y MUSEOS


SABADO 7 DE NOVIEMBRE DEL 2015 11 AM

COLONIA TABACALERA, HISTORIA Y MUSEOS 



 PUNTO DE ENCUENTRO  MONUMENTO A LA REVOLUCION
EXPLANADA BAJO EL DOMO 
HORA DE ENCUENTRO 11 AM 
METRO CERCANO REVOLUCION LINE 2 
METROBUS PLAZA DE LA REPUBLICA 

COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS 
A PARTIR DE ESTA VISITA ENTREGAREMOS A CADA ASISTENTE 
INFORMACION SOBRE LOS SITIOS VISITADOS 
POR LO QUE TE PEDIMOS CONFIRMAR 
YA QUE SERA CONTADA PARA LOS QUE CONFIRMEN 
 COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS
ENTRADA ALMUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS
 
Entrada $35 pesos.
Maestros y estudiantes con credencial, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con discapacidades físicas, niños menores de 13 años, entrada gratuita.

COSTO DEL MIRADO DEL MONUMENTO 30 PESOS 

CONFIRMA ASITENCIA 0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 




Comenzaremos nuestro recorrido en la plaza de la república, emblemático espacio destinado en la época porfiriana a construir el palacio legislativo, proyecto fallido a causa de la revolucion mexicana que dejo la estructura para contruír en la década de los 30s el monumento a la revolución

Desde luego que no podemos dejar pasar la oportunidad de subir al mirador del monumento. A través de un elevador de cristal, considerado el segundo más alto del mundo, con 57 metros de tiro, lograremos conocer mejor el trazo de esta legendaria colonia, caracterizada por contar con el mayor número de edificios Art Decó por metro cuadrado de todo México, estilo arquitectónico que nos motivará a descubrir los edificios más emblemáticos, construidos a partir de 1936, cuando la oleada francesa llegó al país.



Así admiraremos  edificaciones en donde el arte modernista se mezcló con la arquitectura, dándole forma a edificios como El Moro (hoy la Lotería Nacional), el Frontón México, la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos y diversos predios departamentales que hoy merecen ser conocidos

 También fue en este período cuando el pintor José Clemente Orozco tuvo un departamento en la calle Ignacio Mariscal 132, hoy transformado en un refugio para inmigrantes llamado Casa Amigos.





También visitaremos el antiguo Palacio de Buenavista, hoy Museo Nacional de San Carlos, edificio que debido a su importancia, y según la historia, dio origen a la colonia Tabacalera. 

recorreremos la exposición temporal " de rubens a van dick" conteplando 56 obras nunca antes vistas en nuestra ciudad.  




Construido en el siglo XVIII, el inmueble proyectado por Manuel Tolsá fue originalmente la mansión del conde de Buenavista, también de la marquesa de Selva Nevada y casa de veraneo del general Antonio López de Santa Anna. Sin embargo, quien ubicó este palacio en la memoria colectiva fue Madame Calderón de la Barca, ella se inspiró en este lugar para escribir algunas líneas de su libro “La vida en México”.


Museo de San Carlos / David Paniagua 




Después de admirar esta exposicion de arte, saldremos del museo y caminaremos por la plaza Juan Antonio Mella, ubicada detrás de la institución, sitio frecuentado por la aristocracia de aquella época, la élite de la sociedad mexicana que se paseaba con sus mejores galas: mujeres con largos vestidos y hombres con sombrero de copa. Hoy, como recuerdo del cambio político y social, el busto del comandante Che Guevara se posa entre arbustos. La historia cuenta que en aquellos jardines forjó su espíritu revolucionario, al tiempo que trabajaba en el Hospital General, ubicado en la avenida Cuauhtémoc.

jueves, 29 de octubre de 2015

LUNES 2 DE NOVIEMBRE 2015 RECORRIDO ESPECIAL COLONIA ROMA, CASONAS PORFIRIANAS Y ESPACIOS DE MODA TALLER DE ARTESANOS JUGUETEROS TRADICIONALES EN MEXICO



LUNES 2 DE NOVIEMBRE 2015 

RECORRIDO ESPECIAL 

COLONIA ROMA, CASONAS PORFIRIANAS Y ESPACIOS DE MODA 
TALLER DE ARTESANOS JUGUETEROS TRADICIONALES EN MEXICO




DURANTE DOS HORAS CONOCEREMOS LOS SITIOS EMBLEMATICOS DE ESTA TRADICIONAL Y CONTROVERTIDA COLONIA QUE SE HA VUELTO UN PUNTO DE ENCUENTRO Y ZONA TRENDY DE LA CIUDAD 

CITA 11 AM PLAZA RIO DE JANEIRO 
PARQUE DEL DAVID 
CALLES DE DURANGO Y ORIZABA COLONIA ROMA 
COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS 
CONFIRMA ASITENCIA 
044551451 7627
GUILLERMO CAMPOS 


BREVE HISTORIA

El área que actualmente ocupa fue lo que se conoció hasta fines del siglo XIX como los Potreros de la Romita, ubicados al poniente de lo que era la Hacienda de la Romita, localizada en aquel entonces a orillas de la Ciudad de México y teniendo su origen en un barrio de Tenochtitlan llamado Aztacalco.

 Aquellos potreros fueron fraccionados por la Compañía de Terrenos de la Calzada de Chapultepec, S.A., cuyo accionista principal era Walter Orrin, que aparte de ser conocido por sus ideas para mejorar y renovar la Ciudad de México, era dueño de un circo famoso en el país por esos años, en el cual actuaba el célebre payaso inglés Richard Bell, que pertenecía al prestigioso Jockey Club y formaba parte de lo más destacado en la alta sociedad porfiriana. 




Pensada para convertirse el barrio de la clase alta, la Colonia Roma fue diseñada con bulevares y amplios camellones (la avenida Álvaro Obregón es un ejemplo de un boulevard al estilo de los de París: grandes camellones con doble hilera de árboles y anchas avenidas), esquinas a 45 grados por las cuales pasaban los carruajes (que ya empezaban a caer en desuso) y terrenos amplios, que permitieron trasplantar la idea anglosajona del chalet con mansardas, lucarnas y chimenea rodeado del jardín, a la inversa del modelo de construcción tradicional español.[4] Las casas de la Colonia Roma, aparte de haber sido grandes y ostentosas, tenían diferentes estilos arquitectónicos que iban desde el art decó hasta el extremo clásico (un ejemplo muy claro es la comparación que existe entre las farolas de la avenida Álvaro Obregón, las cuales son estilo art nouveau y las fuentes de dicha avenida, las cuales tienen estatuas con representaciones griegas y romanas).

 En la Colonia Roma vivieron, entre otros, el General Alvaro Obregón, Sara Pérez (viuda de Francisco I. Madero), Fidel Castro, Ramón López Velarde, Ludwig Margules, Jack Kerouac,William S. Burroughs, José Vasconcelos y Carlos Fuentes.

También, en la Iglesia de la Sagrada Familia, donde actualmente reposan sus restos, vivió el Padre Agustín Pro, acusado de atentado contra el General Álvaro Obregón y fusilado por mismo delito.


 DURANTE EL RECORRIDO VISITAREMOS

* La ’’Iglesia de la Sagrada Familia’’, construida en 1910, localizada en las calles de Orizaba y Puebla, tiene un estilo neorrománico, neogótico y ecléctico.

* La Casa Lamm, en las calles de Álvaro Obregón y Orizaba, originalmente pensada para servir de casa-habitación, se convierte desde 1933 en un centro cultural para estudio y difusión de las Artes.

* El Edificio Balmori, construido en 1922 y reconstruido en 1991 localizado en Álvaro Obregón y Orizaba (frente a la Casa Lamm), siempre estuvo destinado al comercio y a la vivienda. En sus inicios también contaba con un Cine (actualmente el estacionamiento del edificio) y fue construido siguiendo un patrón afrancesado, clásico ecléctico.

* El Parían, que en sus inicios era un pasaje comercial de alta categoría, después del terremoto de 1985 se convierte en un mercado y, posteriormente, se reconstruye y se convierte en un pasaje comercial y cultural con tiendas y restoranes de prestigio y/o renombre.


* El Edificio Río de Janeiro, ubicado en la Plaza Río de Janeiro y mejor conocido como La casa de las brujas por su forma arquitectónica con techos de dos aguas en la parte superior y ventanas a formas de ojos. Éste edificio fue uno de los primeros edificios de departamentos de un piso (el edificio Balmori tiene departamentos de dos pisos) de la Ciudad de México.


La plaza Rio de Janeiro, está ataviada por una réplica en bronce de la escultura del David de Miguel Ángel que se ubica en Florencia; sus árboles tienen alrededor de cien años de vida; ahora es testigo mudo de los cambios arquitectónicos que se han venido dando a lo largo de su primer siglo; actualmente sirve de foro para actividades culturales, podemos encontrar en sus alrededores galerías de arte; el sitio se ha convertido en lugar de reunión, lo mismo de intelectuales que de todo aquel ser que gusta de preciar la magia de este lugar.

TALLER TRADICIONAL DE JUGUETES MEXICANOS 



ENCLAVADO EN ESTA BELLA COLONIA SE DEDICA A PRESERVAR Y MANTENER VIVA LA TRADICION DEL JUGETE TIPICO MEXICANO


Mercado Roma es un mercado público, el primero en la Ciudad de México de comida gourmet, abierto en 2014. Está ubicado sobre la avenida de Querétaro en la Colonia Roma Norte. Puestos del mercado ofrecen comida orgánica y gourmet para comprar; en otros se puede comer pozole, tacos, tapas, hamburguesas, y otras comidas en las barras de los puestos o en mesas comunes. Algunos puestos son sucursales de tiendas y restaurantes conocidos de la ciudad, tales como Que Bo! chocolate, Azul (comida mexicana) y Butcher and Sons (hamburguesas).

VIERNES 30 DE OCTUBRE DEL 2015 11 AM RECORRIDO POR LA NUEVA EXPOSICIÓN DEL MUSEO DE SAN CARLOS DE RUBENS A VAN DYCK, COLECCION GERSTENMAIER Y OFRENDAS DEL MUSEO PANTEÓN DE SAN FERNANDO


VIERNES 30 DE OCTUBRE DEL 2015 11 AM 

RECORRIDO POR LA NUEVA EXPOSICIÓN DEL MUSEO DE SAN CARLOS 

DE RUBENS A VAN DYCK, COLECCION GERSTENMAIER Y OFRENDAS DEL MUSEO 
PANTEÓN DE SAN FERNANDO 

NOS REUNIREMOS EN LA ENTRADA DEL MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS 
Museo Nacional de San Carlos (Puente de Alvarado 50, colonia Tabacalera)
METRO REVOLUCIÓN Y METROBUS REVOLUCIÓN 

HORA DE CITA 11 am 

COOPERACIÓN POR RECORRIDO 100 PESOS 
CONFIRMA ASISTENCIA 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 


La colección privada de pintura flamenca más importante del mundo está en México para mostrarse durante cinco meses en el Museo Nacional de San Carlos.



Óleos y grabados de artistas como Peter Paul Rubens, Anton van Dyck, Martin de Vos, Jan Brueghel El Viejoy Víctor Wolfvoet forman parte del acervo de Hans Rudolf Gerstenmaier, alemán apasionado del arte quien radica en España desde hace décadas y se ha convertido en un cazador de la belleza.
Luego de un exitoso periplo por Perú, Chile y Francia, las 59 piezas de la colección arriban al país parafacilitar al gran público el conocimiento de obras de interés universal, así como fomentar la sensibilidad artística y conservar una parte del patrimonio artístico europeo, señalan los organizadores.
En la muestra figuran obras realizadas a finales del siglo XV y principios del XVIII.

miércoles, 28 de octubre de 2015

DOMINGO 1 DE NOVIEMBRE DEL 2015 RECORRIDO EN EL CENTRO DIA DE EXPOSICIONES AM Y PM


DOMINGO 1 DE NOVIEMBRE DEL 2015 RECORRIDO EN EL CENTRO 
DIA DE EXPOSICIONES AM Y PM 




RECORREREMOS 

ATRIO DE SAN FRANCISCO CON SU OFRENDA

MUSEO DE ARTE POPULAR 

DESCANSO A COMER 

CORREDOR DE OFRENDAS DE REGINA 

OFRENDA DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA

PUNTO DE ENCUENTRO 




AM 

CITA EN LA ENTRADA DEL PALACIO DE LAS BELLAS ARTES A LAS 10 AM
DE AHI VISITAREMOS LA OFRENDA DEL ATRIO DE SAN FRANCISCO 
DESPUÉS NOS DESPLAZAREMOS AL MUSEO DE ARTE POPULAR PARA VISITAR LA EXPOSICION TEMPORAL DE MINIATURAS 
DESCANSO A COMER 
Y DESPUES CORREDOR DE REGINA 

COOPERACION POR PERSONA 150 PESOS 
CONFIRMA ASITENCIA PARA CALAVERITA DE DULCE
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 






Monumental ofrenda en el Atrio de San Francisco

El Museo Nacional de las Culturas Populares y pobladores de Cucuchucho, se encargará de montar una monumental ofrenda en el Atrio de San Francisco, basados en las tradiciones de Día de Muertos de esa comunidad cercana al lago de Pátzcuaro, en Michoacán.
Francisco I. Madero 7, Centro Histórico
A un costado de la Torre Latinoamericana
Del 28 de octubre al 6 de noviembre, entrada libre 





Las manos y el ingenio de los artesanos han demostrado que cualquier material puede ser transformado para crear piezas que llegan a convertirse en la fascinación de los coleccionistas. Su atractivo es la seducción de transformar lo que los ojos ven en escala real, en una miniatura que no omite ninguno de los rasgos que caracterizan la pieza original.
Creaciones que el público puede disfrutar a través de la Colección Fosado de Miniaturas, que el Museo de Arte Popular (MAP) presenta del 6 de octubre de 2015 al 10 de enero de 2016. Exposición Homenaje a Víctor Fosado Vázquez, quien se ganó el reconocimiento por su incansable labor como promotor de la cultura mexicana, además de coleccionista.
Las miniaturas están estrechamente relacionadas con los juguetes y con la vida cotidiana ya que, objetos como ollas, muebles, personas, casas, animales, árboles, entre otros, son reducidos de su tamaño original sin que pierdan los aspectos y ciertos detalles que los caracterizan. Llegan a representar el testimonio de una época, guardan valores simbólicos que solamente unas cuantas personas pueden descifrar, demostrando la minuciosidad y destreza del artesano.

POR LA TARDE 

Concurso de ofrendas Corredor Regina




La Fundación del Centro Histórico organiza un concurso de ofrendas dividido en tres categorías (ofrenda tradicional, ofrenda contemporánea y ofrenda conmemorativa como homenaje a Octavio Paz, José Revueltas y Efraín Huerta), para celebrar una de las tradiciones más arraigadas de nuestro país.

El sitio de exhibición será el Corredor Peatonal Regina. El montaje de cerca de 100 ofrendas comenzará a las 9 h el sábado 1 de noviembre, para recibir al jurado a las 17 h. Desmontarán a las 21:30 h.

Durante este periodo, aparte de apreciar las ofrendas, puedes visitar los cafés y restaurantes que están en la calle de Regina.

También visita los puestos que instalarán los alumnos de gastronomía de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde habrá tamales rancheros, dulces, de frijol, pulacles, verdes, de cochinita; empanadas de queso y carne; pan de muerto; atole de guayaba y galleta, champurrado; bombones rellenos y trufas; galletas de camote, calabaza, tejocote e higo. De 15 a 19 h.

 Hay premios para los tres primeros lugares de cada categoría (1º 12 mil, 2º 10 mil, 3º 8 mil en monedero electrónico de una tienda departamental).

Corredor Peatonal Regina, Centro Histórico
Entre Bolívar y 20 de Noviembre 
nov 1, acceso libre 

SABADO 31 DE OCTUBRE RECORRIDO POR EL MUSEO DOLORES OLMEDO OFRENDA DE MUERTOS 2015 TRADICION DE MUERTOS DEDICADA A LAS ARTESANIAS DE MEXICO DESPUES VISITA AL MUSEO



SABADO 31 DE OCTUBRE RECORRIDO POR EL MUSEO DOLORES OLMEDO 

OFRENDA DE MUERTOS 2015 
TRADICION DE MUERTOS DEDICADA A LAS ARTESANIAS DE MEXICO 
DESPUES VISITA AL MUSEO 




PUNTO DE ENCUENTRO METRO TAXQUEÑA 
TORNIQUETES DE SALIDA FRENTE A LA ENTRADA DEL TREN LIGERO
HORA DE CITA 10 AM 
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS
CONFIRMA ASISTENCIA 
0445514517627


MUSEO DOLORES OLMEDO

Donativo de entrada:
Público nacional $20.00 pesos
Público extranjero $75.00 pesos
Maestros y estudiantes $10.00 pesos
INAPAM y menores de 6 años: $1.00 peso





Las ofrendas del Museo Dolores Olmedo siempre han sido consideradas artísticas, ya que no sólo rescatan la tradición de los altares de muertos, sino que además brindan un homenaje al trabajo artesanal de México.

En esta ocasión, nuestra tradicional Ofrenda de Muertos presenta escenas y personajes que recorren todo México, para mostrar la riqueza artesanal y la biodiversidad del país.

La actividad artesanal en México está estrechamente ligada al medio ambiente, pues los materiales para la creación de los artesanos son tomados de la naturaleza. Asimismo, plantas y animales han inspirado a los artesanos a crear piezas en las que plasman los diferentes elementos que es posible encontrar en el país, gracias a la gran biodiversidad que tiene.

Es así que el recorrido por la ofrenda nos lleva desde las zonas desérticas del norte de México hasta las selvas húmedas y el trópico del sur.

Dentro de esta exhibición de artesanías de todo el país, se incluyen piezas de la colección de arte popular del Museo Dolores Olmedo, además de seis piezas provenientes del Museo de Arte Popular, como figuras de un perro y un león en barro bruñido; una escena de la última cena en barro; y una máscara de diablo en madera tallada, entre otras.

El altar, dedicado como cada año a Dolores Olmedo y a su madre, la Profesora María Patiño Suárez, estará enmarcado por miles de flores de cempasúchil de papel.

jueves, 15 de octubre de 2015

SABADO 24 DE OCTUBRE DEL 2015 RECORRIDO POR OFRENDAS DE MUERTOS, CASA DEL RISCO Y CASA DEL INDIO FERNANDEZ



SABADO 24 DE OCTUBRE DEL 2015 

COMIENZA LA RONDA DE OFRENDAS DE MUERTOS

OFRENDA CASA DEL RISCO 
OFRENDA CASA DEL INDIO FERNANDEZ

 



PLATICAREMOS SOBRE LA FESTIVIDAD DEL DIA DE MUERTOS Y SU PERMANENCIA HASTA NUESTROS DIAS, ARRAIGADA COMO LA TRADICION DE ORIGEN PREHISPANICO MAS CONOCIDA. 

 PUNTO DE ENCUENTRO
ATRIO DEL TEMPLO DEL CARMEN 

 Dirección:
Av. Revolución 9, esquina con Monasterio
Deleg. Álvaro Obregón, C.P. 01000
México, D.F. 

 Metrobús:
  • Las estaciones más cercanas son Metro La Bombilla o Metro Dr. Gálvez



 HORA DE ENCUENTRO 10 15 AM 

COMENZAREMOS A LAS 10 30 EN PUNTO 
TE PEDIMOS PUNTUALIDAD 

COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS

ENTRADA A LA CASA DEL INDIO FERNANDEZ 60 PESOS
INAPAM 40 PESOS
 
CONFIRMA ASITENCIA 
0445514517627
conociendodf@gmail.com



 CASA DEL INDIO FERNANDEZ



Escondida detrás de una austero muro de piedra volcánica en una calle poco transitada de Coyoacán se encuentra la Casa del Indio Fernández, una de las residencias más interesantes edificadas durante el siglo XX en la Ciudad de México.

Esta propiedad, en la cual vivió gran parte de su vida Emilio "El Indio Fernández", uno de los más destacados directores de la época de oro del Cine Mexicano, representa en si misma una casa manifiesto que expresa una profunda búsqueda sobre las raíces de una probable identidad mexicana proyectada en un espacio arquitectónico. Elementos prehispánicos, pinturas, mosaicos de conventos, fragmentos de construcciones antiguas, salones que evocan haciendas, todos ellos forman parte de un fascinante espacio laberíntico presidido por el color blanco y enmarcado por el despliegue de los arcos que soportan su interior.    







MUSEO CASA DEL RISCO 



 El Museo Casa del Risco, monumento histórico del siglo XVIII, muestra la colección de arte reunida por Isidro Fabela. En sus siete salas de exposición el visitante puede apreciar tanto obras mexicanas como europeas de pintura, escultura, artes aplicadas y textiles. Cuenta con una sala de exposiciones temporales, en la que se exhiben diversas expresiones artísticas. En su patio interior se encuentra el único ejemplar del ultra barroco mexicano, la monumental Fuente del Risco, también del siglo XVIII.

En el edificio anexo al museo se localizan las siguientes instalaciones y acervos: biblioteca, Archivo Histórico de la Revolución Mexicana, archivo personal de Isidro Fabela (de su época posrevolucionaria, como diplomático, internacionalista, gobernador del Estado de México y escritor-humanista), fototeca y auditorio.