miércoles, 26 de febrero de 2014

VISITA GUIADA A XOCHIMILCO DOMINGO 2 DE MARZO DEL 2014 10 30 AM VISITA GUIADA AL CENTRO HISTORICO DE XOCHIMILCO



DOMINGO 2 DE MARZO DEL 2014 

10 30 AM

VISITA GUIADA AL CENTRO HISTORICO DE XOCHIMILCO
 
 

 CITA 10 30 AM  EN LAS TAQUILLAS DEL TREN LIGERO ESTACIÓN TAXQUEÑA LINEA DOS 


DURANTE TRES HORAS RECORREREMOS ALGUNAS DE LAS GRANDES CONSTRUCCIONES DE ESTE CENTRO HISTORICO COMO LA PARROQUIA DE SAN BERNARDINO DE SIENA Y ALGUNAS CALLES ALEDAÑAS, VISITAREMOS EL MERCADO TIPICO Y SUS HERMOSAS CALLES CENTENARIAS


PARROQUIA DE SAN BERNARDINO DE SIENA

Frente a los jardines Hidalgo y Morelos, en el centro de Xochimilco, se abre el amplísimo atrio de esta iglesia, erigida por los franciscanos entre 1535 y 1590. El enorme templo conserva en su interior retablos e imágenes de muy distintas épocas (desde el siglo XVI hasta el siglo XX), siendo el retablo principal su mejor carta de presentación.
La decoración interior es una de las más hermosas y prevalecen las ricas muestras de los diferentes estilos de la época.
Xochimilco fue la ciudad más importante del sur en la época colonial, así lo demuestra esta monumental construcción iniciada en 1535 bajo la dirección de Francisco de Soto.

Las pinturas representan episodios de la vida de Jesús y se atribuyen a Simón Pereyns y Andrés de la Concha; los siete retablos restantes también son de interés religioso.

Cuenta con una capilla que sirve de sagrario, conservando en su interior una gran pintura del calvario.

Su convento y el claustro fueron terminados en 1604.

El recinto, conserva íntegro su amplísimo atrio en el que destaca la puerta lateral de estilo plateresco, gótico e indígena, y la entrada poniente que tiene tres arcos que simbolizan la unión de tres pueblos, en este espacio bautizaban a los indígenas.

AL TERMINAR EL RECORRIDO LOS QUE GUSTEN IREMOS A COMER A LAS TRAJINERAS
CONFIRMA TU ASITENCIA
044 55 14517627 
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS
NO INCLUYE COMIDA NI TRAJINERA 
 
guicamza@gmail.com

JUEVES 27 DE FEBRERO 6 PM CHARLA VIRREINAL LOS PINTORES Y LOS ESCULTORES NOVOHISPANOS COMO EJEMPLO DE COMUNIDAD DOMESTICA DE REPRODUCCION CULTURAL



JUEVES 27 DE FEBRERO 6 PM

CHARLA VIRREINAL 

LOS PINTORES Y LOS ESCULTORES NOVOHISPANOS COMO EJEMPLO DE COMUNIDAD DOMESTICA DE REPRODUCCION CULTURAL

 

 



Fueron los primeros frailes misioneros quienes introdujeron a los indígenas en la práctica de las técnicas europeas de la escultura y la pintura, pues aunque los naturales habían heredado valiosas tradiciones artísticas, desconocían, entre otras cosas, el uso de las herramientas de hierro para tallar la madera y la piedra. Así mismo, con los frailes aprendieron los nuevos modelos y la temática esencialmente religiosa, encaminada a la evangelización de los pueblos de indios.

De esta manera, en los talleres conventuales del siglo XVI -fundados por franciscanos e imitados por dominicos y agustinos- los indígenas conocieron las nuevas herramientas y técnicas para producir las imágenes y los ornamentos necesarios para cubrir las demandas de las autoridades eclesiásticas y civiles.

Cabe aclarar que no sólo se trabajaba en los recintos frailunos, sino también, paralelamente a éstos, en los talleres gremiales establecidos en la capital de la Nueva España.

Escultores y pintores estuvieron inmersos en esta organización gremial. A la cabeza de cada taller estaba el maestro, quien mediante el examen correspondiente había demostrado su capacidad para enseñar el oficio, y también que podía vender los productos de su trabajo. Le seguían los oficiales, quienes durante dos o tres años más trabajaban con el maestro y se preparaban para independizarse. Por último, los aprendices, que eran los jovencitos cuyos padres firmaban un contrato, mediante el cual peste, además de enseñarles todo lo referente al oficio, se comprometía a brindarles comida, vestido y sustento hasta que se les consideraba aptos para ser oficiales.

JUEVES 27 DE FEBRERO 6 PM 
CAFETERIA GLOBAL BOOK
BOLIVAR 31 ENTRE 16 DE SEPT Y MADERO 
CENTRO HISTORICO DF 
METRO ALLENDE 
COOPERACION POR CHARLA 80 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA PARA MATERIAL IMPRESO
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS

VIERNES 28 DE FEBRERO DE 2014 6 30 PM RECORRIDO DE CAFES CON TRADICION EN EL CENTRO HISTORICO



VIERNES 28 DE FEBRERO DE  2014 6 30 PM RECORRIDO DE CAFES CON TRADICION EN EL CENTRO HISTORICO



  VIERNES 28 DE FEBRERO DEL 2014 

6 30 PM  RECORRIDO DE CAFES CON TRADICION EN EL CENTRO HISTORICO
DURANTE DOS HORAS Y MEDIA RECORREREMOS ALGUNOS DE LOS CAFES EMBLEMATICOS Y DE MAS TRADICION DEL CENTRO HISTORICO. HABLAREMOS DE ALGUNOS CAFES Y LA TRADICION CAFETALERA EN MEXICO




SANBORNS DE LOS AZULEJOS
CAFE LA BLANCA 
CAFE DE TACUBA 
CAFE DE LA CONCORDIA 
Y RECORREREMOS ALGUNAS DE LAS BELLAS CALLES DEL CENTRO DE NOCHE 
TOMAREMOS UN CAFE EN ALGUNO DE LOS CAFES CITADOS 
 
NO INCLUIDO EN EL COSTO DE LA VISITA
CONFIRMA TU ASITENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 
PARA MATERIAL IMPRESO



VIERNES 28 DE FEBRERO 2014

6 30 PM esperaremos 15 minutos

CITA ENTRADA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
METRO BELLAS ARTES

COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS 
NO INCLUYE CONSUMO EN EL CAFE

lunes, 17 de febrero de 2014

DOMINGO 23 DE FEBRERO 12 DEL DIA RECORRIDO CULTURAL POR LA COLONIA CUAUHTEMOC



DOMINGO 23 DE FEBRERO 12 DEL DIA 

RECORRIDO CULTURAL POR LA COLONIA CUAUHTEMOC

PUNTO DE ENCUENTRO GLORIETA DEL ANGEL DE LA INDEPENDENCIA
ENTRADA DEL SANBORNS DEL ANGEL 
RIO TIBER Y PASEO DE LA REFORMA 
METRO INSURGENTES
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA 0445514517627
GUILLERMO CAMPOS





DURANTE ESTE RECORRIDO CONOCEREMOS TRES CASONAS PORFIRIANAS QUE AUN LUCHAN POR SUBSISTIR EN EL AHORA CONCURRIDO PASEO DE LA REFORMA, VEREMOS LA COLUMNA DEL ANGEL DE LA INDEPENDENCIA Y CONOCEREMOS SU HISTORIA PARA REMATAR EN EL MUSEO CASA DE CARRANZA DONDE VEREMOS EL INTERIOR DE UNA DE ESTAS RESIDENCIAS MARAVILLOSAS 

MUSEO CASA DE CARRANZA







Esta mansión de arquitectura porfiriana, construida por el ingeniero Manuel Stampa, perteneció a Venustiano Carranza (autor de la Constitución Política). Fue aquí donde vivió los últimos meses de su vida.

El museo fue inaugurado por Adolfo López Mateos en 1961, la colección permanente integra un total de tres mil 400 piezas, entre las que se encuentra el documento original del Plan de Guadalupe, la pluma con la que fue firmada la Constitución de 1917 y una reproducción de la Carta Magna en placas metálicas.

La casona de más de 100 años de antigüedad cuenta con 13 salas de exhibición, una biblioteca, un auditorio y una galería donde se montan exposiciones temporales.





Los visitantes entran en un viaje por la historia del México revolucionario y la etapa constitucionalista. En las salas históricas se muestra un amplio acervo fotográfico de diferentes momentos de la vida del expresidente y algunos objetos personales.

Otro aspecto llamativo es la ambientación, todo el mobiliario pertenece al siglo XIX, a una corriente afrancesada; destacan las salas de encino y caoba, un reloj de oro, un busto de bronce de Carranza y una vajilla de porcelana de Bavaria.

MARTES 18 DE FEBRERO LA MALETA MEXICANA EN SAL ILDEFONSO 10 30 AM

MARTES 18 DE FEBRERO 2013
LA MALETA MEXICANA EN SAN ILDEFONSO
RECORRIDO POR LA EXPOSICION


PUNTO DE ENCUENTRO 
DONCELES Y ARGENTINA 
LIBRERIA PORRUA 
10 30 AM 
COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS

CONFIRMA TU ASITENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS

Hijos de exiliados han preguntado a San Ildefonso si cuenta con un archivo con las listas de los pasajeros refugiados, a fin de saber si alguno de sus parientes venía en esos barcos 
A tres meses de la apertura, la exposición "La maleta mexicana. El redescubrimiento de los negativos de la Guerra Civil Española (1936-1939) de Capa, Chim y Taro", en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, los españoles que viven en México han mostrado interés en conocer las listas de los pasajeros que viajaban en las embarcaciones: Sinaí, Ipanema y Mexique, que arribaron a este país en 1920.
Así lo dio a conocer el curador y museógrafo de ese espacio cultural, Ery Camara, quien reveló que la muestra, la cual ofrece en 250 imágenes, documentos, facsimilares y audiovisuales, un panorama de la historia de la Guerra Civil Española y el fotorreportaje realizado a finales de los años 30, es una especie de recuerdo para los exiliados.
Hay, dijo, quienes les han preguntado si dónde pueden encontrar ciertos documentos para reconocer a sus parientes.
"Se trata de vinculo que ha sido importante y que hay que tomarlo en cuenta, porque hemos introducido algunas listas de las embarcaciones del Sinaí, Ipanema y Mexique de los pasajeros y alguien nos llamó y nos dijo que había reconocido a algunos vecinos de sus papás y manifestó su deseo de saber dónde pudiera investigar el nombre de su padre", señaló Cámara.
Según el curador, al recorrer la exposición, hijos de exiliados han preguntado a San Ildefonso si cuenta con un archivo donde se den a conocer las listas de los pasajeros de refugiados, a fin de saber si alguno de sus parientes venía en esos barcos.
Cámara comentó que el recinto situado en la calle de Donceles, en el Centro Histórico de esta capital, no cuenta con tal archivo, pero aseguró que quienes deseen realizar tal búsqueda pueden acudir Ateneo Español, y encontrar toda la documentación que requieran.
Destacó que a un mes de que concluya la muestra, cuya curaduría estuvo cargo de Cynthia Young, y organizada por el International Center of Photography (ICP), de Nueva York, ha registrado una afluencia de más de 30 mil visitas.
La maleta mexicana es una caja que contenía cuatro mil 500 negativos de los fotógrafos Gerda Taro y David Szmin, conocido como ‘Chim', quienes realizaron una sorprendente cobertura de la Guerra Civil Española. Está maleta desapareció en 1939 y volvió a aparecer en 2007.
Capa y sus colegas se la dieron a guardar a Emerico Chiki Weisz, su laboratorista, quien, para que estuviera a salvo, se la dio a alguien que no ha sido identificado.
Con el paso del tiempo la maleta apareció entre las pertenencias del general Francisco Aguilar González, embajador de Francia. A su regreso a México. Su hija se la legó al cineasta Ben Tarver, quien la puso en manos de familiares y fundaciones de los tres fotógrafos.
La muestra está organizada de manera cronológica y aunque se enfoca en la historia de los tres fotógrafos, se le ha dado un toque más relacionado con la historia de México y España, que se puede constatar en la breve introducción sobre lo que fue la segunda República española y el por qué llegaron los exiliados a México en 1939.
"Como exposición es algo excepcional para el museo haber encontrado estas maletas en México escondidas por más de 70 años. En el 2007 cuando se descubrieron y al momento de revelar cuatro mil 500 negativos, relatan el curso del conflicto bélico que significó la Guerra Civil Española.
"En cuanto a la documentación, ver que la maleta contenía imágenes tomadas por estos tres fotógrafos fue algo importante para los españoles que llegaron, una especie de recuerdo, un momento que ojalá nunca se repita", comentó.

Destacó que lo nuevo sobre la Guerra Civil Española fue conocer más sobre el tema pero también que se trata de fotografías tomadas de manera íntima por los fotógrafos, "desde la trinchera".
"Lo nuevo sobre el tema, es la forma de registro de la guerra, muy original, en el sentido de que si vemos la secuencias de fotografías tomadas por los artistas de la lente con diferentes estilos, nos damos cuenta de la cercanía al suceso, es decir, estaban detrás de los soldados, en la trinchera, muy pegados a los republicanos, no sólo por hacer su trabajo, sino por solidaridad. 
"Fueron cronistas originales de esa guerra, que aunque tengamos antecedentes, nunca las hemos tenido en un número tan extenso con cuatro mil 500 negativos. Gracias a ellos, el mundo pudo saber más de la guerra; de no ser por las fotos, no lo sabríamos", insistió.

JUEVES 20 DE FEBRERO DEL 2013 CHARLA VIRREINAL LOS DOLORES DEL SEÑOR SAN JOSE EN EL IMAGINARIO PICTORICO DE LA NUEVA ESPAÑA

JUEVES 20 DE FEBRERO DEL 2013 

CHARLA VIRREINAL

LOS DOLORES DEL SEÑOR SAN JOSE EN EL IMAGINARIO PICTORICO DE LA NUEVA ESPAÑA 

 








El culto al patriarca san José constituyó un lugar común en el imaginario de la sociedad novohispana, donde españoles, indios y castas encontraron consuelo y protección ante las calamidades naturales como rayos y tormentas o ante momentos arduos como la viudez o el tránsito a la muerte.

 La devoción por el esposo de María gozó de gran prominencia desde el siglo XVI, cuando el Primer Concilio Provincial mexicano lo juró como patrón y abogado de toda la Nueva España, por "la gran devoción" que indios y españoles le profesaban. El reconocimiento —impulsado por los franciscanos— como intercesor en la evangelización de los naturales dio lugar en el siglo XVII a un discurso que lo situaba como paradigma político del buen gobernante.

charlaremos sobre el culto al padre de Dios y sus veretientes en el imaginario novohispano

PUNTO DE ENCUENTRO 
CAFERERIA GLOBAL BOOK 
BOLIVAR 31 ENTRE 16 DE SEPT Y MADERO 
CENTRO HISTORICO DF
JUEVES 20 DE FEBRERO 2013 6 PM 
COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA
0445514517627 
GUILLERMO CAMPOS

jueves, 13 de febrero de 2014

DOMINGO 16 DE FEBRERO 2013 10 30 AM ENTRE TEMPLOS, CAFES Y PULQUERIAS




DOMINGO 16 DE FEBRERO 2013 
10 30 AM 

ENTRE TEMPLOS, CAFES Y PULQUERIAS 

ESTE DOMINGO VISITAREMOS LA ZONA SURESTE DEL CENTRO HISTORICO 
RECORREREMOS 
CAPILLA DE LA INMACULADA CONCEPCION
TEMPLO DE SAN SALVADOR EL SECO 
ANTIGUA CAPILLA DE MONSERRAT EXTERIORES
PULQUERIA LA RISA 
TEMPLO DE SAN MIGUEL ARCANGEL 

PUNTO DE ENCUENTRO 
ENTRADA DE LA CAPILLA DE LA CONCEPCION
EJE CENTRAL Y FRAY SERVANDO 
FRENTE A LA FUENTE DEL SALTO DEL AGUA
METRO SALTO DEL AGUA 
HORA 10 30 AM 
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS M.N.

CONFIRMA TU ASITENCIA PARA FESTEJAR EL 14 DE FEBRERO 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 





Capilla de la Inmaculada Concepción de María / Templo del Salto del Agua

Frente a la Fuente del Salto del Agua se halla la Capilla de la Inmaculada Concepción, también conocida como Capilla del Salto del Agua que, además de mostrar su tezontle y cantera, revela el caótico crecimiento de la ciudad. Construida a mediados del siglo XVIII se hallaba enclavada en el barrio de San Juan, y auxiliaba a la Parroquia de la Santa Veracruz, aunque se ubicaba al otro extremo de la ciudad. Su bóveda corresponde a más de la mitad de su cuerpo, y su portada de columnas estriadas, el óculo central y las caras del sol y la luna revelan su portada barroca. La Inmaculada Concepción fue nombrada patrona de la infantería española en 1892.








TEMPLO DE SAN SALVADOR EL SECO


El templo de San Salvador El Seco es una referencia obligada al hablar de la arquitectura de finales del siglo XVIII y principios del XIX, debido a que en su interior y su exterior se hace gala del mestizaje a través de una mezcla de estilos arquitectónicos
Así, mientras que el decorado interior y los retablos son una muestra del estilo neoclásico, la fachada de esta iglesia ostenta un bello estilo barroco, el cual se distingue por un original campanario primorosamente decorado con azulejos y esculturas de los cuatro evangelistas, elementos que sin duda, embellecen todo a su alrededor y atrapan la mirada de quienes recorren las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En la actualidad, este templo es un testimonio vivo de lo que anteriormente fuera el conjunto religioso dependiente de Regina Coeli, el cual se componía de las capillas de San Salvador El Verde, Niño Perdido, Tizapán, San Salvador el Seco y la Concepción de Salto del Agua, siendo estos dos últimos los que aún se mantienen en pie; por lo anterior, este inmueble es un sitio que no debes dejar de visitar si quieres conocer un poco más acerca de la arquitectura religiosa en el Distrito Federal.




Antigua Capilla de Monserrat / Museo de la Charrería

Gran parte del convento benedictino fue derrumbado para abrir la gran avenida que pasa frente a él. Como consecuencia de las Leyes de Reforma, la Virgen de Monserrat fue trasladada a la Iglesia de San Jerónimo, cuya capilla —luego de estar abandonada y emplearse como escuela y vivienda— fue donada desde 1972 al Museo de la Charrería, el que resguarda la portada con su “ventana coral en forma de octágono, con guardamalletas, remates mixtos y relieves de hojarasca”.



Pulquería La Risa

Data de 1903 y como pulquería es un milagro su permanencia. Don Jesús, el dueño, dice que no le gusta que “actualicen” esos establecimientos, por lo que mantiene la decoración clásica de paredes rugosas, altares con encaje y puertita rabona. Los estudiantes del Claustro de Sor Juana la atiborran, y por derivación, muchos jóvenes le han dado nueva vida, con todo y rocola de marras. Sobra recordar que es barata y son ricos sus sabores, sobre todo el de avena.


Horario: Lunes a sábado de 11 a 20:30 horas, domingos de 11 a 19 horas.



Templo de San Miguel Arcángel

Terminada de construir en 1692 por el arquitecto Pedro de Arrieta, su portada está custodiada por dos torres octagonales que en sus ángulos forman una taracea de cantera. La parte superior está ocupada por un arcángel San Miguel labrado en relieve sobre mármol, en tanto las torres y la cúpula, revestidos de azulejos, le dan una sobria elegancia.

 Al interior hay dos capillas: la primera, ubicada junto al presbiterio, está consagrada a Nuestra Señora del Pilar y la segunda, más pequeña, a San José. Su altar mayor, reconstruido al estilo neoclásico, guardó joyas invaluables hasta 1861, cuando por orden del gobierno fueron confiscadas numerosas alhajas y objetos de oro empleados durante la consagración.



lunes, 10 de febrero de 2014

MARTES 11 DE FEBRERO 2013 10 30 AM Museo Franz Mayer: había una radio en cada hogar del país

MARTES 11 DE FEBRERO 2013 
10 30 AM 

MUSEO FRANZ MAYER EXPOSICION SOBRE LA RADIO Y LOS RADIOS EN MEXICO 




 De baquelita, tipo consola o de colores brillantes fabricados con plástico de catalin (polímero popular en los años 30), en todos los hogares mexicanos hubo un radio. En el recuerdo, estampado en la memoria de muchos, sigue aquel anuncio que promovía: “Dos tabletas por sólo 15 centavos. Prevéngase, compre un peso de Mejoral porque… ¡Mejor mejora Mejoral!” o las hazañas de Kalimán y las épicas peleas de Raúl El Ratón Macías transmitidas desde alguna ciudad estadunidense.


Una exposición en el Museo Franz Mayer traerá de golpe aquellas transmisiones de otra época.
Titulada El radio en México: historia, diseño y tecnología, la exhibición mostrará por primera vez la más completa colección de aparatos radiotransmisores —la otra gran exposición sobre la radio fue montada en 1927 en el Palacio de Minería— mayormente llegados a México desde su invención hasta la actualidad.
“Las radios, hasta la década de los veinte, hasta 1926 o 27 eran cajas de metal oscuras. El diseño empieza a finales de esa década en el 28 y 29. En la muestra se van a encontrar radios de la primera época que son casi magia porque no hay ni baterías ni bocinas, no hay nada, se alimentan a base de un mineral que se llama sulfato de plomo que tiene energía que se va traduciendo y las bocinas son un cable al oído como son ahora los audífonos”, explica Armando Pous, el coleccionista principal de la muestra.


A través de 300 aparatos —fabricados en Alemania, EU, Inglaterra, Japón y México— el museo busca presentar al radio como “el protagonista de un fenómeno, enfocado en el caso mexicano, que tiene muchas aristas y que es, sobre todo, afectivo y empático con el público actual. El radio implica anécdotas, historias de coleccionismo y tecnología, es un fenómeno internacional que empezó a detonar en México para 1919 y los 20, pero que después se volvería protagonista de la vida en las casas de las familias mexicanas”, dice la curadora Mayela Flores.


La muestra pone énfasis en el diseño detrás de los aparatos y la tecnología aplicada a la radiotransmisión, así como en las historias que trascendieron al uso del objeto: la construcción del concepto de cómo debía ser una mujer —sobre todo a mediados del siglo XX— cuando la radio se convirtió en el complemento ideal para las labores del hogar, pero también en el electrodoméstico símbolo de la modernidad como el refrigerador o el televisor. “Nos interesa destacar esa transformación que va principalmente de 1920 a 1970 y que, sin embargo, no se estaciona ahí sino que tiene una continuidad que llega a la actualidad”, agrega Flores.

MARTES 11 DE FEBRERO 10 30 AM 
CITA EN LA CAFETERIA DEL MUSEO FRANZ MAYER 
AV HIDALGO 45 METRO BELLAS ARTES O HIDALGO 
TOMAREMS UN CAFE ANTES DE VER LA EXPO Y PLATICAREMOS SOBRE LA HISTORIA DEL RADIO EN MEXICO
COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS 
CONFIRMA TU ASISTENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 
 

jueves, 6 de febrero de 2014

SABADO 22 DE FEBRERO DEL 2013 RECORRIDO EXTERNO ZONA ARQUEOLOGICA DE TULA HIDALGO Y CIUDAD DE TULA




SABADO 22 DE FEBRERO DEL 2013 

RECORRIDO EXTERNO ZONA ARQUEOLOGICA DE TULA HIDALGO 
Y CIUDAD DE TULA 

Tula de Allende

La zona arqueológica. La gran Tollán, la ciudad de Quetzalcóatl, sede de la cultura tolteca se fundó alrededor del año 900 d.c. Se convirtió en la capital de un gran señorío que abarcó desde los valles centrales de México hasta la costa del Océano Pacífico. La encontramos a 88 Km. de Pachuca y a sólo 50 minutos de la Ciudad de México por la autopista México-Querétaro.

Se compone de una gran plaza rodeada por otros monumentos. Al norte se encuentra el templo de los atlantes o de Tlauizcalpantecutli, junto al Palacio Quemado. Al este, el edificio principal. Al oeste, el juego de pelota número 2 y, al sur, hay un montículo que cierra la plaza. El edificio de Tlauizcalpantecutli está más desplazado hacia el este, posiblemente porque fue planeado para que se alzara frente al acceso principal y producir mayor impacto al visitante. Este tipo de efectos visuales eran buscados por los sacerdotes, quienes utilizaban la religión y el arte para transmitir su ideología, muy relacionada con su control sociopolítico sobre la población. En este edificio, se encuentran los atlantes, representaciones de guerreros que tienen un lanza dardos en su mano derecha y un haz de flechas en la otra. Sobre el pecho, portan un pectoral en forma de mariposa y visten falderín con gran cinturón. Al norte de este templo, se observan aún los restos de Coatepántli o muro de serpientes con relieves de reptiles devorando a seres humanos, cuyos cráneos emergen de sus fauces. El remate del muro es una hilera de caracoles cortados, símbolo también relacionado con Quetzalcóatl. El llamado Palacio Quemado es un conjunto de tres salas rodeadas de columnas, banquetas y altares, con decoración en bajorrelieves y vestigios de pintura mural. En el patio central se encuentra un Chac-mool. Existen dos juegos de pelota: uno al norte del Palacio Quemado, el mejor conservado, y que presenta gran similitud con el de Xochicalco; el otro localizado al poniente de la plaza central, es mucho más grande y similar al encontrado en Chichén-Itzá. Finalmente, en el centro de la plaza se ubica un pequeño adoratorio donde se pueden apreciar dos etapas constructivas y que guarda mucha semejanza con el templo de Las Águilas de Chichén-Itzá.

Dentro de la ciudad se puede visitar el museo arqueológico en el centro de la ciudad de Tula. 



Catedral de tula 



Tula, sus orígenes
Fueron los Otomíes o Hñahñus, com mas de tres mil años de existencia, quienes primeramente colonizaron esta región fundando MAMENHI ("lugar de lavanderas, equivocadamente conocida como "lugar de mucha gente"), desconociéndose el año de su llegada.
Posteriormente arribaron los TOLTECAS (año 650-700) llamándole TOLLAN XICOTITLAN, por el cercano cerro, sagrado para ellos, hoy conocido como XICUCO. QUETZALCOATL la serpiente emplumada, fue la mas destacada divinidad de esta cultura; CE ACATL TOPILZIN su sacerdote y gobernante fue conocido también como QUETZALCOATL y quien practicaba una filosofía basada en la perfección moral como forma de vida entre sus gobernados TOLTECAS.
Los Franciscanos
En 1529 llegaron a esta región los primeros evangelizadores de la Orden de Frailes Menores (O.F.M.) siendo Fray Alonso de Rangel quién aprendiendo Otomí y el Nahuatl, ésta última la lengua mas generalizada en la Nueva España, da a conocer la palabra de Dios.
A este misionero se le atribuye la edificación de la primera capilla abierta, cuyos muros aun dan testimonio de ello, localizados dentro de la actual zona arqueológica, asentamiento de la población Otomí.
Otros religiosos de grata memoria que bajo su cargo estuvo el convento fueron Pedro del Castillo, Diego Cordero, Juan Clemente, cristóbal Zamora y Alonso Urbano (quien escribió un diccionario Trilingüe, en Español Nahuatl Otomí) estos frailes están enterrados en el Presbiterio de Catedral.






Catedral de San José


Esta Iglesia Fortaleza y su Convento construidos de 1543 a 1554 fue un proyecto de Fray Juan de Alameda llevando a cabo su construcción Fray Antonio de San Juan, ocupándose la mano de obra Otomí.
Sus muros de dos metros de grueso y 90 almenas en lo alto están rodeados por 14 ontrafuertes rematados por garitones apuntando al Cielo. La torre corresponde al sgilo XVIII ya que originalmente su lugar lo ocupó un enorme garitón. a fachada es de estilo renacentista.
Su interior, con bóveda de nervadura dorada, característica del estilo Gótico la hace importante. En el ábside destaca la imagen de Cristo Resucitado como redentor del género humano; esta es la figura central de un tríptico que lo conforma una composición de elementos Indígeno-Cristianos relacionados a la Diócesis de Tula y esta ciudad en particular. Esta obra de 80 m2 es una obra del Padre Mario Amezcua Barrera colocada en 1985.
Capillas
Anexas a Catedral hay dos capillas: El sagrario, dedicada al Santísimo, y construida en 1750 en estilo Barroco; aquí se encuentra el interesante Oleo de Luis Berrueco del siglo XVIII, "El banquete de Jesús con sus Padres y Abuelos", donde estos personajes disfrutan una comida típicamente Mexicana. En la parte posterior del Señor del Calvario, Cristo del siglo XVIII se encuentra el Camarín de San Francisco de Asís.


El Claustro
Esta área principal del Convento, construcción en cantera gris tiene arquitectura colonial, típica de muchos calustros. Este lo integran dos plantas, en la baja se localiza el refectorio, sala de profundis y ante Sacristía, así como el Bautisterio que está integrado al patio del Claustro.
Está labrado el cordón Franciscano mismo donde en su parte alta se conservan nueve pinturas, mural al templete del siglo XVI, en l planta alta construída en cantera rosa, a diferencia de la baja que es en gris, se encuentran las celdas, la sala capitular y acceso a la capilla abierta, campanario y coro.

SABADO 22 DE FEBRERO 2013 
CITA 8 30 AM SALIDA
PUEBLA E INSURGENTES COLONIA ROMA
FRENTE A LA IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA 
REGRESO MISMO PUNTO 8 PM APROX

SOLO TENEMOS 10 LUGARES
COOPERACION POR RECORRIDO 500 PESOS
INCLUYE TRANSPORTE IDA Y VUELTA 
VISITA GUIADA

CONFIRMA TU ASISTENCIA Y APARTA TU ESPACIO
LLEVAREMOS LA CAMIONETA MAS PEQUEÑA 
SOLO 10 LUGARES

CUENTA BANCO AZTECA NUMERO 43491394023675
A NOMBRE DE GUILLERMO CAMPOS ZAVALA
 
NOS RESERVAMOS EL DERECHO DE CANCELAR SI NO SE COMPLETA EL CUPO 

NO TE QUEDES SIN ASISTIR 






DOMINGO 9 DE FEBRERO DEL 2013 10 30 AM RECORRIDO MONUMENTO A ALVARO OBREGON, PARROQUIA DE SAN SEBASTIAN CHIMALISTAC PLAZA LORETO Y LA FABRICA DE PAPEL MUSEO SOUMAYA PLAZA LORETO



DOMINGO 9 DE FEBRERO DEL 2013 

10 30 AM RECORRIDO
MONUMENTO A ALVARO OBREGON,
PARROQUIA DE SAN SEBASTIAN CHIMALISTAC
PLAZA LORETO Y LA FABRICA DE PAPEL
MUSEO SOUMAYA PLAZA LORETO 

El Monumento a Álvaro Obregón es una obra erigida en el año 1935 para conmemorar el asesinato del expresidente de la República Mexicana, el 17 de julio de 1928.

 

Se encuentra en el Parque La Bombilla”, sobre Avenida de los Insurgentes que marca el acceso al barrio de San Ángel, en la delegación Álvaro Obregón.
¿Qué pasó ahí?
El 17 de julio, Álvaro Obregón se reunió en una comida con diputados del estado de Guanajuato, en el restaurante "La Bombilla", ubicado en San Ángel, cuando José de León Toral, en complicidad con la Madre Conchita, cometió el asesinato.




Parroquia de San Sebastián Chimalistac

 

 

Chimalistac se deriva de dos vocablos náhuas: Chimalli (escudo), e Iztac (blancura). Por lo que significa "Lugar de Escudos Blancos" San Sebastián fue considerado por los fieles como protector contra epidemias y plagas, por lo que éstos deciden levantar un templo en su honor para terminar con las epidemias que azotaban por esos tiempos el lugar, aunque ya existía una primitiva construcción que servía de adoración. No ha sido posible determinar con exactitud la fecha de la primera construcción de la capilla, pero la mayoría de los autores coinciden en considerarla del siglo XVI, dando por hecho que ya existía antes de la llegada de los carmelitas. Plaza Federico Gamboa 11 Col. Chimalistac


PLAZA LORETO Y MUSEO SOUMAYA 




Ubicado dentro del centro comercial Plaza Loreto, ocupa gran parte de la planta alta del edificio. Se encuentra dividido en 5 salas, de las cuales cuatro de ellas se ocupan para exposiciones temporales y sólo la quinta alberga la exposición permanente del museo. En sus instalaciones podemos encontrar murales de Tamayo y obras escultóricas de Rodin.
HISTORIA

Su historia se remonta al siglo XVI cuando formaba parte de la antigua Villa de Coyoacán. Fue propiedad de Martín Cortés, hijo del conquistador Hernán Cortés cuando se estableció el molino de trigo Miraflores. Posteriormente, fue construido un obraje de telas en el siglo XVII. Desde finales del siglo XVII y hasta mediados del XX el espacio fue ocupado por la fábrica de papel cuyo último nombre fue el de Loreto y Peña Pobre.
  
VEREMOS LA ESPOSICION TEMPORAL PASIAJE EUROPEO Y EPOCA DE CALENDARIOS

PÚNTO DE ENCUENTRO PARQUE DEL MONUMENTO A ALVARO OBREGON SOBRE AV DE LOS INSURGENTES 
EN LA ENTRADA DEL MONUMENTO 
METROBUS CERCANO LA BOMBILLA
COOPERACION POR PERSONA 100PESOS
CONFIRMA POR FAVOR TU ASITENCIA 
POR ESTE MEDIO O POR MENSAJE AL CEL 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 

martes, 4 de febrero de 2014

JUEVES 6 DE FEBRERO CHARLA VIRREINAL LA MISTICA EN LA VIDA DE MARIA, REPRESENTACIONES PICTORIAS EN LA NUEVA ESPAÑA


 
JUEVES 6 DE FEBRERO 6 PM
 
CHARLA VIRREINAL
 
LA MISTICA EN LA VIDA DE MARIA
 
 REPRESENTACIONES PICTORICAS EN LA NUEVA ESPAÑA
 
 
 
 
El término mística posee una larga historia en el mundo occidental. Proviene de la expresión griega mystos, acepción que se utiliza para definir aquello que se mantiene secreto u oculto. Fue el filósofo griego Platón (428-348 a.C.) quien comenzó a utilizar el término para describir el conocimiento de la divinidad que el hombre puede alcanzar.
Este filósofo de la antigüedad, consideraba que la divinidad es trascendente a nuestra inteligencia; sin embargo, ella puede lograr cierto conocimiento que, aunque siendo oscuro, es real y permite a los privilegiados penetrar en la esfera divina. Se trata de un conocimiento místico (es decir, misterioso), que no se puede expresar tan perfectamente como un conocimiento racional, sino que se sugiere intuitivamente, por medio de imágenes y símbolos.1
Este conocimiento secreto, sólo accesible a las mentes superiores, es producto del contacto del alma con la divinidad. De la obra de Platón El Banquete se deriva la concepción de una escala ascendente del amor del hombre hacia Dios, hasta poseer la divinidad en una unión mística. Posteriormente su aplicación en la tradición católica se basa, según algunos historiadores, en el tratado De Mystica Theologia, del Pseudo-Dionisio Areopagita (siglo I). Esta obra es la fuente fundamental de la mística cristiana: en ella se recoge el pensamiento platónico, a través del neoplatonismo, pero desarrollando un sistema en el cual, mediante una comunicación totalmente independiente de la voluntad humana, el alma puede sentir la presencia de Dios. Para el historiador alemán Werner Weisbach.




JUEVES 6 DE FEBRERO 6  PM
CAFETERIA GLOBAL BOOK
BOLIVAR 31 ENTRE 16 DE SEPT Y MADERO
METRO ALLENDE
COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS
CONFIRMA TU ASISTENCIA
0445514517627

GUILLERMO CAMPOS

MIERCOLES 5 DE FEBRERO 10 30 AM EXPOSICION KERAMIKA EN ANTROPOLOGIA

 
 
 
MIERCOLES 5 DE FEBRERO 10 30 AM
 
RECORRIDO POR LA EXPOSICION TEMPORAL
 
KERAMIKA ARTE GRIEGO EN EL LOUVRE
 
 
 
 
 
 
La exposición es un recorrido por la mitología griega que abre las celebraciones del 75 aniversario del INAH y se une a los 50 años del Museo; y posteriormente será exhibida en el Centro Cultural Santo Domingo, en Oaxaca.

La exposición se divide en tres secciones: mitología en la Grecia antigua, donde desde el principio se puede observar las tres figuras más importantes Hades, Zeus y Poseidon; mientras que las otras dos secciones proyectan la relación de los hombres con los dioses, en lo público y en lo privado.
 
PÚNTO DE ENCUENTRO
ENTRADA DEL MUSEO DE ANTROPOLOGIA
AV REFORMA Y GANDHI
 
BOSQUE DE CHAPULTEPEC METRO CHAPULTEPEC
 
COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS
CONFIRMA TU ASISTENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS