viernes, 28 de septiembre de 2018

SABADO 29 DE SEPT DEL 2018 COMIDA EN EL RESTAURANTE LA CORTE DESPUES VISITA AL MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO



SABADO 29 DE SEPT DEL 2018 

COMIDA EN EL RESTAURANTE LA CORTE 
DESPUES VISITA AL MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO 

NOS REUNIREMOS A LAS DOS PM EN LA ENTRADA DEL MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO
PINO SUAREZ 30 METRO ZOCALO 

COOPERACION POR VIASITA GUIADA 100 PESOS 
EL MENU DEL RESTAURANTE TIENE UN COSTO DE 108 PESOS MAS BEBIDAS

CONFIRMA ASISTENCIA 
0445514517627

´SI LA LLUVIA NOS PERMITE VISITAREMOS EL TEMPLO DE JESUS NAZARENO



MIRADAS A LA CIUDAD 



Exposición que reflexiona sobre el fenómeno urbano en la Ciudad de México desde distintos puntos de vista, a través de un recorrido por ocho salas de exhibición que utilizan textos, objetos, obras de arte y tecnología para describir las diferentes facetas de la ciudad, desde su historia, concepción filosófica, problemáticas, sustentabilidad, arquitectura, urbanismo, festividades y movimientos sociales.
A partir de esta muestra el Museo de la Ciudad de México pretende convertirse en un espacio de reflexión continua sobre la dinámica urbana en el entendido de que está ciudad está conformada por muchas ciudades que se reinventan cada día.

HORARIOS Y PRECIOS:

del 13 de junio al 31 de diciembre de 2018
De martes a domingo , 10:00 - 18:00 hrs.
$32.00 Entrada general. 50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM, con credencial. Miércoles entrada libre

miércoles, 26 de septiembre de 2018

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE 10 45 AM VISITAREMOS EL MUSEO NACIONAL DE ARTE CON LA APERTURA DE LAS NUEVAS SALAS DE ARTE DEL SIGLO XIX Y NUEVA EXPO SATURNINO HERRAN Y LOS MODERNISTAS



DOMINGO 30  DE SEPTIEMBRE  10 45 AM

VISITAREMOS EL MUSEO NACIONAL DE ARTE CON LA APERTURA DE LAS NUEVAS SALAS DE ARTE DEL SIGLO XIX  

Y NUEVA EXPO SATURNINO HERRAN Y LOS MODERNISTAS 

NOS REUNIREMOS EN LA ENTRADA DEL MUNAL FRENTE AL CABALLITO 
PARA RECOGER LOS BOLETOS GRATUITOS PARA EL CONCIERTO
SE REPARTEN A LAS 11 AM EN PUNTO 

COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS
CONFIRMA ASISTENCIA 
0445514517627

GUILLERMO CAMPOS 






La exposición Saturnino Herrán y otros modernistas pone al alcance del público la versátil gama de géneros que orbitaron su obra, hoy patrimonio artístico de México. Herrán, célebre representante del modernismo plástico mexicano, se nutrió de tendencias internacionales para retratar tanto exotismos y simbolismos como figuras de la vida cotidiana y de la gente común, que configuraron en sus pinturas un imaginario del “alma nacional”. Este imaginario se nutrió del trabajo de la generación del 98 española y del modernismo latinoamericano configurando un movimiento cultural orgulloso de sus raíces sincréticas y reivindicador de la hispanidad.

El Ateneo de la Juventud, del cual formó parte Herrán, trabajó también en este sentido, a lo que se sumó además el factor político, la discusión sobre el patrimonio y la soberanía nacionales que tuvo lugar en el carrancismo. El diálogo, entonces, con diversos colegas, maestros e influencias internacionales y locales permite un análisis de la obra del pintor con una visión renovada, para entender un fenómeno plástico cuya simbología forma parte esencial de nuestra identidad.

AL SALIR VISITAREMOS EL MUSEO MANUEL TOLSA EN EL PALACIO DE MINERIA


CONCIERTO EN EL MUNAL 


Música de Cámara
Claudia Negrete, soprano | Consuelo Luna, piano
Salón de Recepciones MUNAL
Domingo 30 de septiembre, 11:30
Entrada libre con boleto de control de acceso


viernes, 21 de septiembre de 2018

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2018 10 30 AM VISITAREMOS EL PRIMER CUADRO DEL CENTRO HISTÓRICO, DONDE PODREMOS RECORRER LA CALLE DE MONEDA, EL MUSEO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO CON LA EXPO VUDU ULTIMO FIN DE SEMANA EXPO FOTOGRAFIAS DEL 68 Y CONCIERTO EN EL MUSEO CUEVAS



DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

10 30 AM

VISITAREMOS EL PRIMER CUADRO DEL CENTRO HISTÓRICO,  DONDE PODREMOS RECORRER LA CALLE DE MONEDA, EL MUSEO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO CON LA EXPO VUDU ULTIMO FIN DE SEMANA  EXPO FOTOGRAFIAS DEL 68 Y CONCIERTO EN EL MUSEO CUEVAS

CITA ATRIO DE LA CATEDRAL METROPOLITANA 
METRO ZOCALO 

10 30 AM 

COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS 

CONFIRMA ASISTENCIA 
0445514517627



MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS DEL MUNDO




Ell Museo Nacional de las Culturas ocupa el edificio donde nació la exhibición del patrimonio en México y es uno de los cinco museos nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El único museo en el que se muestran objetos de origen internacional reunidos en función de diferentes formas de vida, valores, costumbres y creencias que nos ayudan a comprender la diversidad cultural, más que por su belleza o por su valor histórico.

Podemos definir a la cultura como las formas aprendidas y compartidas de conducta humana, como los rituales o los conocimientos tradicionales, que se transmiten de generación en generación y que incluye los resultados materiales de esta conducta: los objetos.

Un sarcófago egipcio, bronces y esculturas chinas, un impermeable inuit (esquimal), una manta chilkat (Alaska) o una tablilla sumeria ilustran aspectos de diferentes grupos que nos permiten romper el prejuicio de que existen culturas más avanzadas que otras.

Actualmente el museo cuenta con la sala Mediterráneo. Un mar de culturas, que integra Egipto, Persia, Levante, Mesopotamia, Grecia y Roma; así como la sala de China. Además, en sus espacios se organizan actividades culturales, artísticas y académicas, ciclos de cine, talleres y lecturas en voz alta.


Las manifestaciones culturales y artísticas de Haití son de una riqueza, originalidad y profundidad histórica asombrosas, pero muy poco conocidas en México, a pesar de la cercanía geográfica.

EXPO VUDU 


Hablar sobre Haití no es tarea fácil. Lo poco que sabemos de este país está generalmente deformado por un sinfín de prejuicios heredados desde la época colonial hasta la actualidad: la visión occidental sobre la isla y sus habitantes; la versión hollywoodesca un tanto morbosa de su cultura y religiosidad, y la mirada catastrofista de los medios sobre su historia y situación social, política y económica.
Esta exposición presenta una mirada distinta sobre Haití: hace énfasis en el fenómeno de la creolización a través de las múltiples manifestaciones de la religión vudú, producto de la mezcla de culturas que combina elementos indígenas, africanos y europeos, pero cuyo resultado va más allá de la suma de sus partes. La creolización es fundamental para entender la cultura haitiana; se expresa en la lengua y, también, en la originalidad de sus aportaciones religiosas, sociales y artísticas, como la pintura, el hierro recortado y el arte popular y religioso que aquí se muestran.

EXPO IMAGENES DEL 68



La exposición 1968: Palabras e imágenes que transformaron al mundo que recopila la producción gráfica de 1968, producto de movimientos que surgieron en París, Estados Unidos, Japón y México, la cual será inaugurada el próximo viernes 7 de septiembre, a las 13:00 horas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Dividida en seis temáticas, la exposición temporal conmemora el 50 aniversario de los levantamientos sociales de 1968, a través de diversas imágenes producidas por los jóvenes de la época, los movimientos contraculturales en Estados Unidos, la primavera de Praga, el mayo de París, el México del 68, en Tokio, Japón y la obra artística del mexicano Jaime Goded.

CONCIERTO EN EL MUSEO JOSE LUIS CUEVAS 13 30 PM
ALDAR OPERA
BERTHA GRANADOS SOPRANO
MEZZOSOPRANSA TENORES BARITONO Y ACTOR 
JORGE BARRIOS Y SERGIO VAZQUEZ PIANO 
INBA COORDINACION NACIONAL DE MUSICA Y OPERA

SABADO 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2018 13 30 PM RECORRIDO POR LA CALLE DE PUENTE DE ALVARADO MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS




SABADO 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2018 13 30 PM

RECORRIDO POR LA CALLE DE PUENTE DE ALVARADO 

MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS 



NOS REUNIREMOS EN EL PATIO CENTRAL DEL MUSEO 
PUENTE DE ALVARADO 50 
METRO Y METROBUS REVOLUCION 

HORA DE ENCUENTRO 13 30 PM

COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS
ENTRDA AL MUSEO 65 PESOS
GRATUITA A ESTUDIANTES MAESTROS E INAPAM

CONFIRMA ASISTENCIA
0445514517627

GUILLERMO CAMPOS 

INICIAREMOS EL RECORRIDO CONOCIENDO LA HISTORIA DE ESTA HISTORICA CALLE DEL CENTRO HISTORICO 

LUGAR DE EVENTOS COMO LA HUIDA DE LA NOCHE TRISTE, EL PUENTE DE ALVARADO, Y LA CASA DE LA MARQUESA CALDERON DE LA BARCA.

VISITAREMOS EL MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS HERMOSA CASA CONSTRUIDA POR MANUEL TOLSA EN UN ESTILO NEOCLASICO, DONDE ADMIRAREMOS LAS EXPOSICIONES PERMANENTES Y  TEMPORALES

Palacio del Conde de Buenavista

MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS


El edificio que alberga al Museo Nacional de San Carlos ha sido sede de la Prepa 4, de la Lotería Nacional y en principio, oficinas de la Tabacalera Mexicana. Hasta 1968 empezó su historia como museo. La edificación es parte del legado de Manuel Tolsá, arquitecto y escultor valenciano que construyó este recinto como una mansión para el segundo hijo de la Marquesa de la Selva, función bajo la cual incluso fue anfitrión de un baile para el entonces emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota.
Vale la pena observar sus escaleras, pues no tiene remaches y están sostenida una sobre otra. Con un temblor pierden su estabilidad, pero no colapsan. La esencia arquitectónica del Museo es del barroco tardío mezclado con elementos neoclásicos. El edificio fue construido entre 1798 y 1805 como casa de campo del Conde de Buenavista.

La construcción de este edificio se llevó a cabo entre los años de 1798 a 1805, por encargo de la segunda marquesa de Selva Nevada para su hijo, el conde de Buenavista, quien murió antes de terminado el palacio. Su proyección se atribuye al valenciano Manuel Tolsá, director del área de escultura en la Academia de San Carlos y autor de destacados ejemplos neoclásicos en arquitectura y escultura,  como el Palacio de Minería, las obras de conclusión de la Catedral Metropolitana y la estatua ecuestre de Carlos IV (conocida como El Caballito).

Exposición Permanente

El Museo Nacional de San Carlos abre las puertas a su Exposición Permanente, con nueva museografía, presentando las piezas más importantes de su acervo.
La exposición presenta óleos, dibujos y esculturas.

viernes, 14 de septiembre de 2018

SABADO 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2018 RECORRIDO POR LA CIUDADELA BIBLIOTECA JOSE VASCONCELOS CENTRO DE LA IMAGEN Y CARCAMO DEL LERMA




SABADO 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

RECORRIDO POR LA CIUDADELA BIBLIOTECA JOSE VASCONCELOS 

CENTRO DE LA IMAGEN 


Y CARCAMO DEL LERMA 


DE FABRICA DE TABACO A BIBLIOTECA.
LA CIUDADELA 

VISITAREMOS EL CENTRO DE LA IMAGEN Y LA BIBLIOTECA DE MEXICO


PUNTO DE ENCUENTRO 

METRO BALDERAS SALIDA EN LA ENTRADA DEL CENTRO ESCOLAR REVOLUCION
10 30  AM 



COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS
CONFIRMA ASISTENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 

LA CIUDADELA



El edificio de La Ciudadela fue construido para la Real Fábrica de Tabaco de la Nueva España; su construcción finalizó, después de varias interrupciones, en 1807. A mediados de 1808 se le hicieron modificaciones para que pudiera servir como prisión. En este sitio fue confinado el jefe insurgente José María Morelos y Pavón, detenido previamente en la sede de la Inquisición desde donde fue trasladado. En 1816, durante el gobierno del virrey Félix María Calleja y en vista de la guerra de Independencia, se determinó instalar en el inmueble un Parque General de Artillería. En 1825 el gobierno del general Guadalupe Victoria lo utilizó para resguardar armas. El último cuartelazo que tuvo por escenario La Ciudadela fue el pronunciado por las fuerzas antimaderistas en febrero de 1913 conocido La Decena Trágica. El edificio estuvo principalmente a cargo de autoridades militares que le dieron los más variados usos: depósito de armas y pólvora, almacenes de parque general y municiones, talleres de maestranza y armería, cuartel, policlínica, laboratorio y almacén de medicinas de sanidad militar. En 1931 fue declarado monumento histórico.






CENTRO DE LA IMAGEN

A principios de los años noventa, un grupo de fotógrafos organizados pugnó por la creación de un espacio que propiciara el encuentro, la discusión y exhibición de esta expresión artística. Entonces el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes acogió esta idea y se dio a la tarea de crear el Centro de la Imagen, como una respuesta inaplazable a las necesidades de difusión, investigación y promoción de la fotografía, disciplina a la que a finales de los ochenta no se le había brindado en nuestro país el reconocimiento y el apoyo que merecía.


Con este hecho, se impulsó una política en el campo de la fotografía, misma que reconoció a este ámbito como vínculo entre los diferentes campos del conocimiento, la expresión y la comunicación humana, al tiempo de estimular la reflexión sobre la imagen como un proceso, cuyas transformaciones requerían de una permanente revisión histórica que contemplara sus inicios, ahondara en su presente y explorara su porvenir.

CARCAMO DEL LERMA 



El Cárcamo del Río Lerma es una obra que realizó Diego Rivera. Se ubica en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. La obra se concibió como un monumento a los trabajadores que perdieron la vida en la construcción del sistema que contribuye a surtir de agua potable a la ciudad. 

HISTORIA
 

'El agua, origen de la vida sobre la tierra' es una obra que realizó Diego Rivera en 1951, en el Cárcamo del Río Lerma. El propio Rivera se refería a esta obra como: 'la ocasión más importante de trabajo hasta ahora en mi vida, puesto que es una edificación de función absolutamente social y popular en la que tendría yo la ocasión de realizar la integración plástica de la pintura y la escultura, haciéndola vivir dentro del agua'. En este lugar se recibían las aguas del sistema del Río Lerma, desde aquí se repartían a diversos rumbos de la ciudad. En 1994 se restauraron los murales.

sábado, 1 de septiembre de 2018

SANTA MARIA LA REDONDA


SANTA MARIA LA REDONDA 

ANTIGUO BARRIO DE CUEPOPAN

Cuepopan-Tlaquechiuhca fue uno de los barrios de México-Tenochtitlan y el escenario medular en las guerras entre tenochcas y tepanecas, y entre Tenochtitlan y Tlatelolco. A la vez, en una de sus parcialidades: Copolco, se propiciaron ritos fundacionales que le imprimieron un sesgo de espacio sagrado. En este artículo nos interesa dar cuenta, a partir de confrontar fuentes diversas y trabajos realizados por historiadores y arqueólogos, cómo el papel ritual de este barrio fue resemantizado, tras la conquista española, a partir de un nuevo capital simbólico —la presencia franciscana— que, configuró un dispositivo significativo en la desterritorialización del imaginario mexica.

En el siglo XIV, después de una serie de episodios de diferente tenor, el grupo mexica se estableció en la isla de México. En cuanto a la fisonomía de la isla y los detalles de sus espacios antes de la conquista española, ésta sólo se puede reconocer a través de los relatos generados durante la etapa novohispana, en donde se tuvo la necesidad de recuperar parcialmente la historia e ideología de los pueblos prehispánicos. Según sus relatos1fundaron allí dos ciudades, Tenochtitlan y Tlatelolco. La primera de ellas en respuesta al mandato de su deidad tutelar Huitzilopochtli, quien indicó la determinación de cuatro barrios. Según Alvarado Tezozomoc las denominaciones prístinas fueron: "Moyotlan" —que ahora se llama San Juan—, "Teopan" —que ahora se llama San Pablo—, "Tzacualco" —que ahora se llama San Sebastián—, y "Cuepopan" —que ahora se llama Santa María la Redonda, [Alvarado Tezozómoc, 1998:74].2
Puntualmente, nuestro escrito tiene por interés analizar el protagonismo del barrio de Cuepopan-Tlaquechiuhca en algunos momentos históricos y por lo tanto, en este estudio abordaremos qué funciones demarcatorias cumplió el mismo a partir de la fundación de Tenochtitlan y a la vez cómo se transformó este barrio tras la conquista española.

Cuepopan-Tlaquechiuhca: límite o espacio en pugna
La relevancia del espacio que ocupó este antiguo barrio se puede rastrear y constatar desde el período prehispánico a partir del surgimiento de los primeros centros de poder en el posclásico tardío en la isla de México. Como hemos señalado, uno de los cuatro barrios que integraban Tenochtitlan fue Cuepopan-Tlaquechiuhca. En opinión de Francisco del Paso y Troncoso [1971:180-182] Santa María la Redonda estaba integrada por barrios y estancias: los barrios eran Tezcatzonco, Cuepopan, Copolco, Colhuacatonco, Analpa, Atlampa el cual se repetía en el barrio de San Juan, Teocaltitlan que también se repetía en los barrios de San Juan y de San Pablo, e Iztacalecan; y las estancias eran la de Tollan y la de Tezcacohuac. Cabe aclarar que respecto a la etimología de este locativo no hay acuerdos, mientras que Chimalpain afirma un claro vínculo con la existencia de varas de céspedes; Manuel Orozco y Berra señala al respecto que: "Cuepopan ofrece dos interpretaciones diversas: 1°, de cuepotli calzada, y la preposición pan: Cuepo-pan, sobre la calzada (se decía por la de Tlacopan). 2°, del verbo cueponi en la acepción de "resplandecer alguna cosa", en cuyo caso sonaría, sobre lo resplandeciente, en memoria de las aguas que hacían visos como esmeralda" [Orozco y Berra, 1960:144]. En otra sintonía Alfonso Caso [1956] afirma que este locativo no tiene traducción. Asimismo, sobre Tlaquechiuhca, Vetancurt propone que quiere decir "donde se hacen esteras"[Vetancurt, 1971:83].
Las menciones de este antiguo barrio en el corpus documental son diversas. Por ejemplo, en los Anales de Cuauhtitlán se relata que en tiempos de Huactzin, "rey" de Cuauhtitlán, comenzó la guerra de Xaltocan y por esta causa se enumeran las tierras y los linderos que pertenecían a los xaltocamecas, entre ellos Cuepopan; agregando que por causa de esta guerra se cambiaron las mojoneras que marcaban los límites entre los centros.
También hallamos que en la Tira de Tepechpan se menciona a otro de los barrios pertenecientes a Cuepopan como un lindero, éste sería el caso de Tezcatzonco [Tira de Tepechpan, 1996:93-94]. Esta información lleva a preguntarnos: ¿originalmente a quién o a quiénes pertenecían estas tierras? Y a la vez, considerar la posibilidad de que estos terrenos funcionaran como linderos o espacios fronterizos entre los antiguos centros antes de la llegada de los mexicas a la isla de México.

Cuepopan: sitio estratégico en la guerra contra Azcapotzalco
Si bien de modo general, las fuentes coinciden en afirmar que la victoria tenochca sobre el principal centro tepaneca significó la caída de esta entidad política y el ascenso al poder de los primeros en la Cuenca de México, la guerra entre Tenochtitlan y Azcapotzalco3 generó una serie de cambios y transformaciones que afectaron a toda la Cuenca de México en el siglo XV.
Resulta interesante, en este contexto de reacomodamiento geopolítico en la Cuenca de México, que uno de los escenarios en que transcurre esta particular guerra haya sido Cuepopan-Tlaquechiuhca. Por ejemplo, en la obra de Chimalpain en particular en su Tercera Relación se señala que en el año 13 ácatl [1427] los tlacopanecas y los tepanecas de Azcapotzalco comienzan a desplazarse y a atacar a los tenochcas:
Y enseguida lo hicieron así los mexica; horadaron las casas, por allí salieron todos los mexica.
Y cuando descubrieron que ya no estaban, enseguida se oye el griterío, enseguida dicen:
—¡Eh, tlacopaneca, azcapotzalca! Ya van saliendo, nuestros perturbadores, ¡anden, vayan a tomarlos!
Pero enseguida los mexica se arriesgaron ante los tlacopaneca, los azcapotzalca, quienes más allá de las afueras de sus casas los fueron a dejar. Mucho macehual murió. Y después que terminó su aflicción, de inmediato viene, se instalaron en sus jacales [Chimalpain, 1997:139].
En la narración, podemos observar el espacio y las características de esta parcialidad a partir del desarrollo del enfrentamiento entre los dos grupos y poder evidenciar la importancia que se le adjudica a Cuepopan, en la defensa tenochca, como sitio trascendente en la historia y en la legitimidad de Tenochtitlan, a la vez que se especifica claramente el significado del nombre del barrio:
Y cuando escucharon esto los mexica enseguida se proveen de flechas; elaboraron puntas de varas y céspedes, que pusieron para obstaculizarlos, y con ello dieron nombre al "tramo de camino de céspedes" que hasta ahora se llama Cuepopan [Chimalpain, 1997:139].
Según Chimalpain, llegado el año 1 técpatl [1428], recrudeció la guerra contra Azcapotzalco y nuevamente este barrio configuró un lugar estratégico que garantizó el éxito del enfrentamiento, y por tanto se convirtió en el escenario donde éstos sellan su victoria.
Y tan pronto como vienen los tepanecas, los azcapotzalca, a conquistar a los mexica, viene por allá, viene conociendo allá por Cuepopan. Pero ya que venían llegando por donde están los jacales de los mexicas, y tan pronto como les dieron las espaldas, entonces combaten; allí en Cuepopan confundieron plenamente a los tepanecas, a los azcapotzalca, de allí los hicieron huir [Chimalpain, 1997:141].
La guerra contra Azcapotzalco trajo consecuencias significativas en torno al reacomodamiento geopolítico en la Cuenca de México, de hecho podría considerarse que la derrota de la capital tepaneca constituyó el origen y la exégesis de las siguientes conquistas mexicas. Pensamos que el éxito de esta guerra radicó en el desarrollo de una serie de cambios, en el seno mismo de la sociedad tenochca; transformaciones que se estaban perfilando de manera incipiente mucho antes del conflicto pero que fueron materializadas luego de este acontecimiento. Tras la caída de Azcapotzalco, fueron conquistados otros centros como Xochimilco, Coyoacán, Mixquic y Cuitlahuac. Conquistas que implicaron un beneficio de vital importancia para el grupo guerrero tenochca dominante, al adquirir un número importante de tierras, mano de obra y alimentos. Los tepanecas al ser vencidos son despojados de sus bienes, los cuales fueron distribuidos según criterios de carácter militar; en este reparto se procuró favorecer al grupo guerrero, práctica permanente desde la asunción del primer tlatoani, Acamapichtli, pero que a partir de Itzcóatl adquirió mayor dimensión. La tradición tenochca señala que junto al reparto de tierras también se constituyó la creación de "cargos" dentro del sector dominante, basándose en méritos militares, que implicaron privilegios en cuanto al acceso al gobierno, a los beneficios del "tributo" y a la participación en la programación de las futuras guerras.4

Cuepopan en el contexto del conflicto entre tenochcas y tlatelolcas: guerra ritual y reordenamiento territorial
La guerra entre Tlatelolco y Tenochtitlan duró aproximadamente de 1469 a 1473, y si bien nos resulta difícil especificar con claridad las razones que condujeron a estos centros hermanos a un conflicto de tal envergadura, es central para nuestro planteo, poder señalar cómo todos los episodios decisivos, previos y durante la batalla de 1473, transcurren notoriamente en el barrio de Cuepopan y específicamente en el sub-barrio de Copolco.
Recordemos que este barrio, según Caso [1956], era una de las fronteras entre estos dos centros. Así, este autor propuso en su análisis, —aún no superado— de la reconstrucción y ubicación de los antiguos barrios de Mexico-Tenochtitlan y Mexico-Tlatelolco, que en efecto el campan5 de Cuepopan-Tlaquechiuhca era un sector lindante a la antigua ciudad de Tlatelolco, y que a su vez éste junto a otros se situaban directamente sobre el sector fronterizo limítrofe, tal como lo refieren sus posibles demarcaciones. Recordemos también que Caso (1956) se apoyó en las referencias descritas en el Memorial de Londres,6 y basándose en éste, vinculó la demarcación de Cuepopan con una acequia que servía de frontera entre Tenochtitlan y Tlatelolco:
[...] por el Norte la Laguna y calles de Mosqueta, Rayón y Órgano; por el oriente, República de Argentina y Seminario; por el sur las calles y calzada México Tacuba y por el poniente la orilla de la isla formada por una línea quebrada que iba más o menos por la calle de Arista, Violeta, Guerrero, Pedro Moreno, Zarco, Moctezuma y Lerdo, uniéndose aquí con la calle de la Mozqueta que marcaba el límite norte. En esta parcialidad o campan, quedaban los puentes muy importantes sobre la acequia de Tezontlalli que (la) separaba de Tlatelolco [Alfonso Caso, 1956:29. Cursivas añadidas].
Como sabemos, Caso al retomar el análisis de Barlow, señaló que se menciona La Lagunilla de Santa María la Redonda de Santiago Tlatilulco indicando que la misma constituía el límite de las dos ciudades.
En la Crónica mexicana de Alvarado Tezozómoc, también pudimos reconocer sugestivas referencias sobre la importancia de Copolco en un contexto de tensión o de guerra:
[...]y vayan luego a mirar y ver en nuestra raya y término en Copolco, adonde es ahora Santa María la Redonda, y para haber de comenzar la guerra, comenzaron el juego de pelota de nalgas que llaman olamalo ynitech tlachco, que es decir, que ganaron en el juego al rey Axayaca ; y así, ni mas ni menos jugaban delante del rey Axayaca, en su tlachco, y los tlatelulcanos vinieron á ver con disfraz: luego volaron á dar razón a Moquihuix de lo que habia y pasaba en Tenuchtitlan. Dijo luego Moquihuix: vayan dos con armas á ver en el lugar que llaman Copolco; y sentáronse el uno enfrente del otro distante como un tiro de piedra, y de allí á un rato enviaron á otros dos armados con divisas [Tezozómoc, 1987:388].
De esta forma, en éste párrafo se describe claramente la jurisdicción de cada uno de los contrarios, los límites en el enfrentamiento, y cómo Copolco ocupa un lugar central en esa demarcación. Es interesante señalar que Valero de García Lascuráin [2004:207] ha indicado, al analizar el Códice Chavero, la posible traducción de Copulco como: "en el cerco", según la propuesta realizada por el padre Garibay, y desde nuestra lectura, esta traducción nos permitiría argumentar que Copolco o Copulco configura un lugar distintivo, como mojón, como frontera,7 entre los dos centros mexicas.
Como sabemos, en diversas sociedades originarias de América la dualidad tuvo, y aún tiene en ciertos niveles de vida comunitaria, un rol central en su organización sociopolítica. Este principio ordenador que estaba legitimado por una cosmovisión específica en cada caso, ponía de relieve la dinámica dialéctica que existía entre, lo que de modo genérico se define como, los opuestos complementarios. De este modo, la dualidad puede ser pensada para el caso bajo análisis como elemento espacial ordenador desde el cual podemos concebir a Copolco un lugar donde esas expresiones contrarias, pero a la vez complementarias, se enfrentaban, y al hacerlo se unían en una totalidad deseada.
En ese sentido podríamos pensar que esas diferencias que a la vez se constituyen en complementariedades son espacializadas en Copolco, y a modo de bucle,8 poder visualizar como estas partes o bandos, nos remiten a una totalidad que las contiene y a la vez las significan [Gotta, 2007:17].
También resulta interesante notar en el relato que el inicio de la guerra es asociado al juego de pelota. Guilhem Olivier9 señala que diversos partidos de juego de pelota han manifestado una alternancia de los poderes, un ejemplo sería precisamente el protagonizado por Maxtla de Azcapotzalco, al ser vencido en el tlachtli, hecho que permite presagiar la derrota de los tepanecas y su huida a Tlachco con unos acompañantes particulares [Battcock, 2008:192-193].10
Como sabemos, el juego de pelota tiene en si mismo, una carga de fuerte simbolismo mítico-religioso, en la medida que su práctica ha sido asociada con fenómenos cósmicos, en tanto debía realizarse para mantener el movimiento celeste del sol. Por tanto, los diferentes ejemplos encontrados —Huemác, Maxtla, Motecuzoma Xocoyotzin— están haciendo referencia a momentos de cambios dinámicos, los que constituyen a su vez claras señales para comprender las alternancias del poder. Así, Fernando Alvarado Tezozómoc narra los preparativos de Tenochtitlan y Tlatelolco ante el inminente enfrentamiento y medición de fuerzas:
El rey Axayaca, mexicano, condoliéndose de la destrucción que había de venir sobre Tlatelolco, tornó á enviar otro mensajero, y fue elegido por mano de Cihuacoatl el principal llamado Cueatzin, rana apreciada; y habiéndose hecho la embajada se azoró Moquihuix con esto, y á instancia de su suegro mandaron dar garrote al mensajero Cueatzin, mexicano, y fuéronlo á arrojar al barrio que llaman Copolco, que ahora es Santa María la Redonda: acabado esto comenzaron a dar alarido y á tocar al arma, diciendo á voces. Ea, tlatelulcanos, consúmanse los mexicanos, mueran todos los traidores[...] [Tezozómoc, 1987:391].
Nuevamente Copolco se convirtió en el sitio privilegiado donde se desarrolló este episodio, a partir del cual los mexicas en la persona de Axayaca incitaban y provocaban a los tlatelolcas, en la figura de su tlatoani Moquihuix. Al respecto fray Juan de Torquemada, en su obra Monarquía Indiana [1975-1983], relató con particular detenimiento cómo Axayaca dio muerte al último tlatoani tlatelolca, Moquihuix, como un hito, un momento de ruptura que señaló la victoria segura de los tenochcas frente a los tlatelolcas:
[...]y lo arrojó de las gradas abajo, por donde vino rodando y llegó al suelo casi muerto. De allí lo llevaron a la presencia de el rey mexicano, el cual él mismo le abrió el pecho y le sacó el corazón en el barrio de Copolco, que está vecino de Tlatelulco[...] [Torquemada, 1975:248].11
Sin lugar a dudas, esta escena que describe la muerte del tlatoani tlatelolca pone en el centro de la escena esta práctica ritual a través de la cual Moquihuix muta en víctima sacrificial y personaliza el nuevo orden, ya que es su muerte-sacrificial la que permite continuar y convalidar la destrucción de Tlatelolco. Es en el marco de las creencias mexicas, respecto del cosmos, los hombres y la reproducción de la vida, que debemos acercarnos a este relato y poder así, desde este contexto analítico, comprender cómo la muerte sacrificial, a modo de hito fundacional, constituye el hecho social12 propicio para la construcción sociopolítica posterior a esta victoria.
Tras la victoria contra los tlatelolcas se llevó a cabo el reparto de tierras entre los vencedores tenochcas, situación descrita por Alvarado Tezozómoc en su obra Crónica Mexicana:
Concluido esto fueron á repartir las tierras que tenian en las partes que llaman Chiquiuhtepec, y en Cuauhtepec, y en los términos de Atzcaputzalco, Chilocan, Tempatlacalca, y otras muchas partes[...] [Alvarado Tezozómoc, 1975:396].
Sobre el aspecto puntual del reordenamiento territorial, resultan particularmente sugestivos los señalamientos de Flores y Pérez [1997:71] respecto del escenario del enfrentamiento final, al que relacionan con precisos puntos limítrofes, por ejemplo cuando los protagonistas pelean por el puente en Azacualco —San Sebastián— hasta detrás de Santo Domingo y hasta Santa Ana Yacacolco.
En la Tira de Tepechpan, la denominada estancia de Cuauhtepec aparece dentro de Cuepopan. Francisco del Paso y Troncoso [1971] y posteriormente Alfonso Caso [1956] señalan a Cuauhtepec como una de las estancias pertenecientes al barrio de Cuepopan de Mexico-Tenochtitlan y a la vez en los Anales de Cuauhtitlán se la indica como una mojonera. Esta última referencia nos permite inferir entonces, que la estancia no era originalmente tenochca sino de Cuauhtitlán y posteriormente pasó a Mexico-Tlatelolco. El porqué de este cambio no lo sabemos ni el tiempo en que sucedió, sin embargo existen referencias en las fuentes sobre las fluidas relaciones entre los dos centros en el período tepaneca. De este modo, podemos inferir que Cuauhtepec recién se incorporó como parte del territorio tenochca tras la guerra contra Tlatelolco. Pensamos que estas referencias nos indican un nuevo reacomodamiento territorial impuesto por los tenochcas a los tlatelolcas.
De esta manera Tlatelolco, tras haber sido vencido en la guerra, asumió una nueva condición política hasta la conquista española, y fue considerado una parcialidad de Tenochtitlan, con una serie de barrios y estancias entendidas como subdivisiones administrativas. En este sentido Robert Barlow señaló como:
Durante medio siglo, desde la muerte de Moquíhuix en 1473 a la invasión española, Tlatelolco fue gobernada por Tenochtitlan. Los gobernantes militares [...] eran muy nobles y valientes y nobles mexicanos. Se titulaban cuauhtlatloque, águilas hablantes y hubo siempre dos: uno con rango de tlacochcálcaltl, y otro con rango de tlacatécatl: los documentos a veces mencionan a ambos, a veces a uno solo, o pueden mencionar los rangos solamente, sin nombres personales [Barlow, 1987:117].
Por otra parte, el controvertido reparto de las propiedades tlatelolcas realizado por los tenochcas, devino en el período novohispano en numerosos pleitos y demandas, los mismos han sido detectados, y pueden ser abordados, a través de una serie de documentos que indican la profundidad histórica de los problemas de tierras en esta región [Castañeda de la Paz, 2008].
En este marco proponemos pensar al barrio de Cuepopan-Tlaquechiuhca como un enclave vital en la demarcación de límites entre los dos grandes centros de poder mexica, ya que éstos competían por la riqueza de su territorio y el control del agua.
En otra esfera de análisis, nos llama la atención como fray Bernardino de Sahagún señaló, en su obra Historia general de las cosas de Nueva España, que era un sacerdote del barrio de Copolco, el encargado y responsable de sacar el fuego nuevo:
Y el dicho sacerdote del barrio de Copolco, cuyo oficio era de sacar lumbre nueva, traía en sus manos los instrumentos con que sacaba el fuego, y desde México, por todo el camino, iba probando la manera con que fácilmente se pudiese hacer lumbre [Sahagún, 2000:711].
Pensamos que esta referencia sobre la ceremonia del Fuego Nuevo es importante ya que señala el lugar de donde provenía el sacerdote encargado de renovar e inaugurar el ciclo de la vida para la sociedad tenochca.
En sintonía con este problema, el estudio realizado por Silvia Limón Olvera da cuenta que los mexicas reproducían, en la tierra, el encendido del fuego que era señalado en el ámbito celeste por la constelación: precisamente en el momento en que las Pléyades traspasaban el cenit, el sacerdote de Copolco, en la cumbre de Huixachtécatl—actual cerro de la Estrella en Iztapalapa— procedía a encender el fuego nuevo, barrenando dos palos sobre el pecho del cautivo que sería sacrificado [Limón Olvera, 2001:164].
Esto es un indicio del lugar referencial que ocupaba Copolco en el plano simbólico de esta sociedad. Si no vale preguntarse: ¿por qué este sacerdote de Copolco y no otro representante de los otros tres barrios de Mexico-Tenochtitlan?


Hoy más que un barrio es un núcleo dinámico de vida urbana, que una vez fue Cuepopan, una de las cuatro parcialidades fundacionales de México-Tenochtitlan. “Algunos dicen que su nombre significa ‘a la orilla del camino’ o ‘sobre la calzada’ porque estaba justo al lado de la calzada más antigua de la ciudad, la calzada México-Tacuba”, explica Jesús Rodríguez Petlacalco, cabeza de Proyecto Patrimonio México, una organización que intenta que los chilangos revaloren su patrimonio material e inmaterial. 
Este barrio mexica abarcaría desde Garibaldi hasta la calle de Tacuba, de Santo Domingo a Santa María la Redonda, una inmensa zona donde los chilangos de ahora podemos irnos de fiesta en la calle de Cuba, con sus antros gays como el MarrakechLa Purísima y para los gays de bota y sombrero, el Oasis. O por supuesto, también está la Plaza Garibaldi y el Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM), donde siempre se puede echar un sabroso trago de cualquiera de ambas bebidas por un buen precio. 
“Es muy interesante y divertido que en terrenos monjiles, en estas calles estuvo hasta el siglo XIX el convento de la Concepción, ahora haya florecido un nodo de diversión de la diversidad sexual”, comenta Jesús, un experto en la historia de los barrios del Centro Histórico. 
El templo de la Concepción (1541) fue el primer convento de mujeres en América Latina y la primera iglesia con cúpula de la ciudad novohispana. “Si uno quiere conocer el barrio, esta es una de las primeras paradas”, dice nuestro guía. Justo enfrente está la Plaza de la Concepción, con su hermosa capilla y caminando hacia el norte, salimos hacia Garibaldi. 

La parte más antigua y conservada como barrio es precisamente Santa María la Redonda, un laberinto de calles envejecidas y maltrechas que orbitan alrededor de la iglesia de Santa María la Redonda (Av. Riva Palacio num. 46); aquí estuvo un panteón muy famoso en el siglo XIX: Santa Paula. Armando Ramírez, otro de los cronistas del Centro Histórico, cuenta que este cementerio era “…de mucha alcurnia, tan así que Antonio López de Santa Anna enterró ahí su pierna, la que había perdido en la Guerra de los Pasteles, con gran pompa fue trasladada en desfile en una urna de cristal para que la gente le rindiera honores: pero al caer del poder su “Alteza Serenísima”, la gente fue al panteón, la desenterró y anduvieron pateándola…”. 

A imitación de la iglesia de Santa María la Mayor en Roma, la pequeña iglesia de Santa María la Redonda se construyó en 1524 con un presbiterio circular; de ahí su nombre, aunque Ramírez cuenta una versión más sabrosa: “Está la versión oral de por qué la iglesia se llama Santa María la Redonda […] Porque cuando se empezó a construir su altar en forma de rotonda, es decir circular, los indígenas al pronunciarla no decían Rotonda sino redonda, y así pasó la iglesia de ser la Rotonda de Santa María a Santa María la Redonda, vaya usted a saber si es cierto, pero esa es la versión…”. 

Ah pero también es el barrio del popular Teatro Blanquita, la catedral del espectáculo musical donde se han presentado todas las estrellas del firmamento popular. Por mencionar unos nombres: María Victoria, Toña la Negra, Laura León, Flans, el Buki, Juan Gabriel… 
Y bueno, si ya te quieres poner muy culturoso, este barrio también alberga uno de los mejores recintos del Centro, el Museo Nacional de Arte (MUNAL), con lo mejor del arte mexicano del siglo XVI al XIX y que se encuentra en la mismísima y neoclásicamente hermosa Plaza Tolsá (Tacuba 8). 

NUEVO CURSO "CREADORES DEL MEXICO CONTEMPORANEO"




NUEVO CURSO

 "CREADORES DEL MEXICO CONTEMPORANEO"



DURANTE DIEZ SESIONES REVISAREMOS LAS VANGUARDIAS EN MEXICO EN DISTINTOS TIPOS DE ACTIVIDADES,TANTO POLÍTICAS, ECONÓMICAS, ARTÍSTICAS Y SOCIALES


PINTURA  MEXICANA DEL SIGLO XX
DIEGO RIVERA Y FRIDA KALHO 
MURALISMO 
LOS CONTEMPORANEOS 
LA SEGUNDA FILA

POLITICA DEL SIGLO XX

PRESIDENTES, BUENOS Y MALOS
ASESINATOS Y MAGNICIDIOS 
UNA NUEVA CIUDAD DE MEXICO  
EL NUEVO SEXENIO 2018 2024

LITERATURA MEXICANA

FERNANDO DEL PASO 
OCTAVIO PAZ 
LAS MUJERES MEXICANAS EN LA LITERATURA
AUTORES DEL BOOM
LOS NUEVOS ESCRITORES MEXICANOS

ARQUITECTOS DE LO NUEVO 

PEDRO RAMIREZ VAZQUEZ
MARIO PANI
LEGORRETA Y AMIGOS
LAS OBRAS QUE SE FUERON
LA OTRA CARA DE REFORMA
LOS NUEVOS ARQUITECTOS MEXICANOS
EDIFICIOS INTELIGENTES

CAMBIOS Y MODAS EN LA CIUDAD DE MEXICO

MADERO, LA CALLE DE TODOS
COMPRAS AL CENTRO 
LOS NUEVOS BARRIOS 
SER HIPSTER EN TIEMPOS DEL COLESTEROL
LOS BARRIOS DE MODA
LOS CLASICOS

LA EDUCACIÓN EN MEXICO

SINDICATOS Y LEYES
MAESTROS ENCUERADOS Y VESTIDOS
UN NUEVO MODO DE ENSEÑAR
LOS LIBROS DE TEXTO SON GRATUITOS?

MUSICOS Y MUSICA MEXICANA

LAS GRANDES ORQUESTAS 
MECENAS DE ARTE
FILARMONICAS Y ORQUESTAS DE CAMARA
RECINTOS MUSICALES

LOS SABORES DE LA CIUDAD

ANTOJITUR
LOCALES DE TRADICION
COMIDAS CORRIDAS O A LA CARTA
LAS NUEVAS MODAS Y COCINAS

CALLES,PLAZAS Y AVENIDAS

COMO ERAN Y COMO SON
LO QUE SE FUE Y LO QUE QUEDO DE NUESTRAS CALLES
REGENTES Y MANDATARIOS 
LA POLICIA SIRVE?
SERVICIOS DE LIMPIA Y MANTENIMIENTO

LAS GRANDES TRAGEDIAS

SISMOS Y TERREMOTOS
DERRUMBES Y MALAS OBRAS
LAS P'LAZAS PUBLICAS 
LO QUE EL SISMO SE LLEVO 

SOCIEDAD CIVIL Y SUS COMPORTAMIENTOS

AUN TENEMOS CIVISMO?
RESPETO Y EDUCACION
LA CONVIVENCIA EN UNA GRAN CIUDAD 
TODOS SOMOS MEXICO 

EL CURSO SE DARA LOS JUEVES DE 11 AM A 1 30 PM
Y LOS SABADOS DE 11 A 2 

INICIO DE CURSO SEPTIEMBRE 13 JUEVES
Y SEPTIEMBRE 22 LOS SABADO

1100 PESOS
INCLUYE MATERIAL

SI PAGAS ANTES DEL DIA 7 DE SEPT SOLO1000

DEPOSITO  A CUENTA GUARDADITO NUMERO 43491394023675 

A NOMBRE DE GUILLERMO CAMPOS ZAVALA 

BANCO AZTECA DENTRO DE CUALQUIER ELEKTRA

NO TE QUEDES SIN PARTICIPAR 

MAS INFO 0445514517627
LLAMADA Y WHATSAPP