martes, 30 de octubre de 2012

EL GRAN VILLALPANDO

Post image of Cristóbal de Villalpando

Cristóbal de Villalpando




 
México vivió uno de sus momentos culturales más maravillosos cuando no había nacido como patria, me refiero al período colonial. Por muchos años las políticas nacionalistas gubernamentales y aquellos mexicanos de alfarería han catalogado la época virreinal como conquista nada más, olvidando que la riqueza cultural de nuestro país comenzó gracias a ese choque cultural.

Y allí entran las contradicciones de la vida, porque artistas de esta época como Sor Juana Inés de la Cruz, jamás se llamaron mexicanos, sino orgullosamente novohispanos; al fin y al cabo esta tierra nuestra ha sido por más tiempo una colonia española que un país independiente. Tampoco este comentario tiene el afán de sonar pro-peninsular, sino todo lo contrario; es para enorgullecernos del pasado que, si bien no fue siempre cobijado por una bandera tricolor, es igual de maravilloso e importante para nuestra cultura.

Un pintor –que sí sabía pintar y cuyo arte no eran columnas rotas- fue Cristóbal de Villalpando, nacido en la Ciudad de México en 1649, en pleno auge de uno de los estilos artísticos que mayos influencia causaron en las artes: El Barroco. El Virreinato de la Nueva España se vio cobijado durante la mayoría de su existencia bajo esta manera de pensamiento, que fueron impulsados por movimientos socio-culturales como la Reforma Protestante, y la Contrarreforma. Además de estar presente en la pintura, la literatura, la arquitectura, las música y en el resto de las bellas artes, sirvió para renovar el espíritu de una sociedad global –gracias al colonialismo europeo- cada vez más cercana a la modernidad.

El barroco –cuyo significado es impuro, abigarrado y extravagante- tuvo como su principal fuente de inspiración la religión católica, y la Iglesia fue la mejor mecenas de todas las manifestaciones de arte. En la pintura, el barroco encontró una manera de expresar la emotividad en los rostros y el paisaje. Además la iconografía religiosa surgió como efectiva manera de difundir los dogmas religiosos.

El la Nueva España, el Barroco cobró una manera muy distintiva de expresión gracias a la mezcla con el pensamiento artístico prehispánico. La transformación del Barroco al Churrigueresco (forma de expresión sobre todo arquitectónica que sobrecargaba de elementos las fachadas y retablos) añadido a la religiosidad y fuerza prehispánica logró crear una nueva forma de arte: El Barroco Novohispano.

Las Iglesias de México fueron el mejor receptáculo de esta obra de arte, en los altares y fachadas de parroquias y catedrales de Puebla, Oaxaca, San Cristóbal de las Casas, El Bajío y muy en especial en la Ciudad de México, coronada con el altar de los reyes en la Catedral Metropolitana.

En esta misma Catedral encontramos su magnífica sacristía, la cual está decorada por lienzos maravillosos, entre los que destacan los de Juan Correa y Cristóbal de Villalpando. Este último realizó las grandes pinturas (que por su tamaño pudieran parecer murales) que llevan por nombre La Iglesia militante y triunfante, El triunfo de la religión, La mujer del Apocalipsis y laAparición de San Miguel entre los años 1684 y 1688.

Si bien Villalpando tiene una gran influencia española, muchas veces comparada con los artistas sevillanos, éste marcó un parte aguas en la pintura novohispana. Una de sus primeras obras fue La Adoración de los Pastores, ubicada en el convento de San Martín Tours de Huaquechula, Puebla, realizada en el año 1675.
A partir de allí Villalpando es requerido muchos centros religiosos en Puebla y la Ciudad de México, llenando así de su perspectiva diagonal y de realismo, como en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario en Santo Domingo, en el centro de la capital.

Santa María de Guadalupe fue uno de los motivos principales de los pintores novohispanos y por supuesto en Villalpando no sería la excepción. Una de las pocas que se conservan del autor se encuentran en el retablo mayor de la iglesia de Santa María Coatepec, en el Estado de México.
Villalpando, el pintor por excelencia del suntuoso barroco mexicano de finales del siglo XVII, es el autor de la pintura ubicada en la cúpula de la Catedral de Puebla, permitiendo que la luz y la sobra formara parte fundamental de su arte, renovando así la pintura de la Nueva España y resignificando el Barroco europeo.
Escenas de la vida de José, la Virgen del Rosario, la Visión de Santa Teresa, entre otras cientos de obras de carácter religioso son obra del veedor del gremio de pintores, cargo dado entre 1686 y 1699 por el Virrey Conde de Paredes.

En 1690 ejecutó una de sus obras de más influencia, cuarenta y nueve cuadros de la vida de San Francisco de Asís, encargados por la orden franciscana de Guatemala. Ya para el siglo XVIII pintó sus últimas obras, el retablo de Santa Rosa de Lima en la iglesia de Azcapotzalco, y series de la Pasión de Cristo y la Muerte de San Ignacio de Loyola para los jesuitas de Tepotzotlán.

De esta manera el gran pintor Cristóbal de Villalpando culmina una vida repleta de logros artísticos el día 20 de agosto de 1714 en la Ciudad de México, teniendo como última morada el convento de San Agustín.
Si deseas conocer la obra de este gran mexicano (que históricamente nunca lo fue pero que sin duda es piedra angular de nuestra cultura) puedes visitar la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México o bien el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México. Además, este museo cuenta con una magnífica exposición en Internet a través de su páginawww.virreinato.inah.gob.mx.

Espero que tú seas de esos mexicanos que aprecien el arte, y sobre todo que lo difundan. Aquellos que amamos la cultura debemos romper el paradigma de que para ser culto hay que llevar guaraches y un libro bajo el brazo. El amor a la cultura no está peleado con el jabón, con el deporte ni con lo comercial; al contrario, el verdadero hombre culto no es aquel que ve a profundidad una sola cosa, sino que tiene ojos para todo lo que le rodea.


Cristóbal de Villalpando: Cuadro de Ánimas MISERERE MEI VOS AMICI MEMI Consoladme al menos vosotros que sois mis amigos

El Arcángel de Tuxpan

Cuadro de Ánimas, Cristóbal de Villalpando
Cristóbal de Villalpando: Cuadro de Ánimas
MISERERE MEI VOS AMICI MEMI
Consoladme al menos vosotros que sois mis amigos

Esta es la leyenda que se encuentra al pie de la colosal pintura llamada Cuadro de Ánimas, firmada en 1708 por Don Cristóbal de Villalpando, ubicada en la iglesia franciscana de Santiago Tuxpan. En  este lienzo se representa el Purgatorio dividido en tres secciones y muestra a los personajes que tradicionalmente abogan por las ánimas de los pecadores: Santa Teresa, San Francisco de Asís, San Agustín, la Virgen del Carmen etcétera.

Pero en definitiva la figura que sobresale, y por la que popularmente es reconocida la pintura, es el Arcángel San Miguel, cuya fuerza y belleza le otorgan un carácter propio y singular. Gracias a la inscripción hallada en la parte inferior de la obra se conoce que fue un encargo de Don Pedro Alonso Dávalos-Bracamonte y Doña Francisca Orozco, segundos condes de Miravalle, dueños no solo de grandes haciendas  en la zona: Púcuaro, Angangueo, Jungapeo, etcétera, sino también en el norte del país y en lo que actualmente es la Ciudad de México, pues todas las tierras de lo que hoy constituye la zona de “La Condesa” y Tacubaya les pertenecieron.


Ese mismo río que ha servido por siglos como arteria principal, fuente de riqueza y bonanza, hoy les ha jugado una mala pasada. En sus márgenes, según  el imaginario popular, se encontraban múltiples tesoros que fueron enterrados por las principales familias del lugar cuando el pueblo fue tomado por el ejército del Emperador Maximiliano, y recuperado por las fuerzas del general Pueblita, quien colocó su artillería en el “Puente Viejo” y desde el río obligó a los invasores a retirarse.

A mediados del siglo XX eran recurrentes las expediciones de aficionados que con detectores de metales buscaban insistentemente aquellos vestigios, a la vera del río, con la esperanza de hacerse millonarios. Ilusiones vanas que solo dieron como resultado la constatación de que el lugar tenía gran cantidad de restos arqueológicos; lo que demostraba que su ocupación prehispánica fue de gran trascendencia como zona de transición entre dos grandes culturas enfrentadas: Mexica y Purépecha, por ganar la hegemonía del territorio.

El río y las condiciones climáticas adecuadas propiciaron que Tuxpan se convirtiera en una de las zonas de mayor producción de flores en el país, de ahí que se ganara el título de Tuxpan de las Flores.

Hace ya unos cuantos años aquellos que no tenían donde vivir buscaron el amparo del único lugar que consideraron incuestionablemente propio por derecho de conciencia, el lecho del río.

Primero la composta y la lámina de asbesto fueron sus materiales; con el paso del tiempo el ladrillo y el concreto ganaron protagonismo, creando la ilusión de permanencia en la “Tierra Prometida”.

Nunca una mano bienhechora se alzó para advertir de la amenaza que conllevaba el asentamiento en tan inusual lugar; nunca una voz acreditada dio la alarma de peligro.

Tardó el río en hacer sentir su fuerza; tardó… pero cuando la mostró fue devastadora, terrorífica, total. Con un mensaje claro y contundente hizo patente su superioridad.

MISERERE MEI VOS AMICI MEMI
Consoladme al menos vosotros que sois mis amigos

jueves 1 de nov 6 pm ofrendas en regina recorrido

OFRENDAS 2012 




JUEVES 1 DE NOVIEMBRE 2012  6 PM 

DURANTE EL RECORRIDO ESPECIAL DE DIA DE MUERTOS VISITAREMOS EL CORREDOR REGINA DONDE SE MONTA EL CONCURSO DE OFRENDAS DEL CENTRO HISTORICO. HABLAREMOS SOBRE LA TRADICION DE LA OFRENDA DE  MUERTOS Y SU PASO POR EL TIEMPO EN MEXICO.

VISITAREMOS EL CLAUSTRO DE SOR JUANA Y VEREMOS LOS RESTOS DE ALGUNAS CELDAS MONJILES ADEMAS DE VISITAR LA OFRENDA DEL CLAUSTRO ( LA MAS BELLA DE MEXICO)

“La Musa” y “La Diva” convivirán con otras 12 extraordinarias mujeres: Frida Kahlo, Rita Guerrero, Antonieta Rivas Mercado, Malinche o Malintzin,  Chavela Vargas, La Güera Rodríguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Pita Amor,  María Sabina, Rosario Castellanos, Leonora Carrington y María Izquierdo. Recibe a los vivos Carmen Romano, mujer impulsora de la cultura  mexicana. Ella está tocando el piano junto con Agustín Lara.
Este año la UCSJ decidió dedicar su ofrenda no solo a la Décima Musa, sino a una de las mujeres más bellas, inteligentes y de temperamento de sobra conocido, María Félix, ¡la diva del cine mexicano! a una década de su fallecimiento. A la manera del óleo Las dos Fridas, de Frida Kahlo, se encuentran Sor Juana y María Félix, tomadas de la mano, una junto a la otra; la una con su corazón en su medallón, la otra con su corazón en la mano.

PUNTO DE ENCUENTRO:  IGLESIA DE REGINA COELLI
                                              BOLIVAR Y REGINA CENTRO HISTORICO
                                              6 PM PEDIMOS PUNTUALIDAD PARA DAR TIEMPO AL RECORRIDO

EN LAS JARDINERAS CERCANAS
                                              COOOPERACION POR PERSONA 60 PESOS
                                              CALAVERITAS PARA LOS QUE CONFIRMEN

                                              Guillermo campos
                                              044 55 14517627
                                              guicamza@gmail.com

--
RECORRIDOS CULTURALES
checa nuestra pagina
http://visitasguiadasporlaciudad.blogspot.mx
twitter: @recorridosdf

miércoles, 24 de octubre de 2012

LA PORTENTOSA VIDA DE LAMUERTE

La portentosa vida de la Muerte

 
Amigo: acaba de resolverte
sin guardar más razones,
nada vale dilaciones
para la hora de la muerte.
Fragmento de La Portentosa vida de la muerte

 edición en facsímil de un curioso volumen llamado La portentosa vida de la muerte de Fray Joaquín Bolaños cuyas ilustraciones, muy expresivas y cercanas al carácter naive de las representaciones populares de la lotería mexicana,  les presentamos seguidamente.

 Estas imágenes  fueron tomadas de la obra original para la edición de  La muerte en el impreso mexicano de Mercurio López Casillas (RM, México, 2008)
016j
La “Portentosa Vida de la Muerte, Emperatriz de los sepulcros, Vengadora de los agravios del Altísimo, y muy señora de la humana naturaleza”; publicada en 1792, obra de Fray Joaquín Bolaños, “Predicador Apostólico del Colegio Seminario de Propaganda Fide de MARÍA Santísima de Guadalupe extramuros de la muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas en la Nueva Galicia, Examinador Sinodal del Obispado del Nuevo Reyno de León” es la última obra publicada en la Nueva España, y ha sido considerada un antecedente fundamental de la novela mexicana .(2)
Esta obra, tan rara todavía entonces, marca el punto de partida que terminará en José Guadalupe Posada. Aquí no hay nada que ver con la danza macabra: se trata de una muerte que se comporta como un ser humano en situaciones divertidas y cotidianas: es bebé en la cuna, da los primeros pasos de la mano de su abuela, se enamora, se casa, pelea, se deprime, discute, envejece y agoniza. Las estampas “se alejan por primera vez de los cánones típicos del grabado europeo e inauguraron un estilo mexicano” (3)
016b
016f
016h
016k
016o
016p
Diferentes ilustraciones de la Portentosa vida de la Muerte, en esta ocasión tomadas de una edición de inferior calidad.
 
Fuente: Morbid Anatomy.com

Fuente: Morbid Anatomy.com

"RECORRIDO CULTURAL, PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA, HOSPITAL DE JESUS E IGLESIA DE LA CONCEPCION DE JESUS NAZARENO "

"RECORRIDO CULTURAL, PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA, HOSPITAL DE JESUS E IGLESIA DE LA CONCEPCION DE JESUS NAZARENO "



DOMINGO 28 DE OCTUBRE 11 AM 

DURANTE EL RECORRIDO CONCEREMOS EL PRIMER HOSPITAL FUNDADO POR HERNAN CORTES EN AMERICA Y  LA CASA DE LAS CALDERAS, DE DONDE LOS CAMILOS SACABAN FONDOS PARA AYUDAR A BIEN MORIR A LOS NOVOHISPANOS. 

EL HOSPITAL DE JESUS 

 El Hospital de Jesús (México), es un nosocomio creado por Hernan Cortes  con el nombre de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, luego se le llamó Hospital del Marqués hasta adoptar la actual denominación debido a una imagen de cristo donada por la indígena petronila geronima. Es el más antiguo de México construido desde 1521 y comenzó a funcionar tres años después aunque la edificación terminó hasta el siglo XVII cuando tenía unas 400 camas


TEMPLO DE LA CONCEPCION DE JESUS NAZARENO


Además de su fachada neoclásica y renacentista, cuenta con una escultura de Jesús Nazareno, además de un mural de apocalípsis de José Clemente Orozco. En el exterior fue colocada una plaza que recuerda el primer encuentro entre Moctezuma y Cortés.
 
El templo cuenta con fachada barroca y neoclásica, inicialmente formó parte del Hospital Jesús Nazareno fundado por Hernán Cortés en 1524.

MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA

 El Museo de la Ciudad de México (MCM) es un recinto público ubicado sobre la avenida Pino Suaréz número 30, a dos cuadras de la plaza de la constitución (Zócalo).

 El museo es un hermoso palacio colonial cuya construcción se remonta a 1536. Desde entonces el edificio ha sido remodelado y modificado en muchas ocasiones, tanto en su aspecto como en su funcionamiento, habiendo servido desde palacio de nobles familias hasta vecindad. En el año 1960 el Departamento del Distrito Federal decreta que el inmueble se convierta en la sede del Museo oficial de la Ciudad de México.

PUNTO DE ENCUENTRO 
JARDIN FRENTE AL MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO 
PINO SUAREZ 30 
METRO ZOCALO LINEA 2 AZUL 
METRO PINO SUAREZ LINEA 1 

COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS 
CONFIRMA TU ASITENCIA 
044 55 14517627
GUILLERMO CAMPOS 

RECORRIDOS CULTURALES
checa nuestra pagina
http://visitasguiadasporlaciudad.blogspot.mx
twitter: @recorridosdf


cuarta charla de cafe novohispana la uerte en el mexico virreinal

CUARTA CHARLA DE CAFE NOVOHISPANA
LA MUERTE EN LA EPOCA VIRREINAL
LA FIESTA DE MUERTOS


CONOCEREMOS EL ORIGEN DE ESTA TRADICION ANCESTRAL Y PLATICAREMOS SOBRE LA EPOCA VIRREINAL Y COMO SE CELEBRABA ESTA FIESTA

CITA VIERNES 26 DE OCTUBRE 6 PM
SANBORNS CASA DE LOS CONDES DE XALA
VENUSTIANO CARRANZA 73
MUY CERCA DE PALACIO DE HIERRO

METRO ZOCALO

COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS
HABRA CALAVERITA PARA LOS ASISTENTES
CONFIRMA POR FAVOR
GUILLERMO CAMPOS
044 55 14517627
@recorridosdf twitter


 el Día de Muertos en México, representa una mezcla de la devoción cristiana con las costumbres y creencias prehispánicas y se materializa en el tradicional altar-ofrenda, una de las tradiciones más mexicanas. El altar-ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, su propósito es atraer sus espíritus. Consiste en obsequiar a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita. En la ofrenda o altar de los muertos no deben faltar la representación de los
cuatro elementos primordiales de la naturaleza.


Tierra, representada por sus frutos que alimentan a las ánimás con su aroma.


Viento, representado por algo que se mueva, tan ligero como el viento, empleándose generalmente papel picado o papel de china.


Agua, un recipiente para que las ánimas calmen su sed después del largo camino que recorren para llegar hasta su altar.


Fuego, una vela por cada alma que se recuerde y una por el alma olvidada.


En la ofrenda también se coloca sal que purifica, copal para que las ánimas se guíen por el olfato, flor de cempasúchitl que se riega desde la puerta hasta el altar para indicar el camino a las almas. Aquí, siempre hay alguno de la familia esperando la llegada de ellas para demostrarle su respeto y compañía


--
RECORRIDOS CULTURALES
checa nuestra pagina

http://visitasguiadasporlaciudad.blogspot.mx
twitter: @recorridosdf

jueves, 18 de octubre de 2012

EL BARROCO MEXICANO

El Barroco Mexicano:
El período barroco mexicano dura dos siglos: el siglo XVII y el XVIII. En este tiempo, se manifiestan diferentes tendencias del arte barroco.
Las más notables son apreciadas en particular en la arquitectura y son:
·         El plateresco, un arte de transición que se distingue por sus adornos parecidos a los trabajos de orfebrería sobre edificios renacentistas.
·         Un primer período de barroco sobrio visible en las catedrales de México y de Puebla
·         A fines del siglo XVII, el barroco rico, refinado y detallista.
·         Finalmente, el barroco exuberante de mediados del siglo XVIII, caracterizado por sus columnas salomónicas adornadas de frutas y flores, sus abundantes oros y una permanente demostración de la riqueza y de la opulencia de los criollos.
·         El churrigueresco, un estilo más recargado todavía que el anterior, aprovecha la columna estipite.
Arquitectura:

Análisis sensorial:
Podemos observar en esta capilla,  que está compuesta por detalles hechos en pan de oro y que también  esta llena de personajes religiosos.
Contexto sociológico:
En 1591 los españoles denominaron San Francisco de Chamacuero a esta población , y el primer asentamiento ordenado tuvo lugar en el barrio conocido como San Agustín, por esos días se comenzó a construir la iglesia y convento, se dice incluso que uno de los altares barrocos fue donado por el rey de España Felipe II.
Análisis simbólico:
Los detalles en pan de oro en la capilla representa la luz (lo divino).
Análisis iconográfico:
En esta obra podemos  denotar la religión en cada espacio ya que la capilla esta decorada con personajes religiosos.
Análisis ideológico:
En esta obra podemos ver la idea de lo celestial y lo infernal.
Análisis formal y estilístico:
En esta capilla se hace presente es el color, el movimiento, el gusto por el adorno, el brillo y la apariencia.
Análisis bibliográfico:
Villa de Chamacuero, México

miércoles, 17 de octubre de 2012

VISITA GUIADA DOMINGO 21 DE OCTUBRE 10 30 AM conventos con leyenda en el Centro Histórico

conventos con leyenda en el Centro Histórico


Los conventos o establecimientos religiosos, generalmente cristianos, son sitios donde los clérigos, monjas o frailes llevan una vida religiosa en comunidad.
Durante la época de la colonia se establecieron diferentes conventos en la ciudad de México, fundados principalmente por españoles adinerados.
Muchos de ello se ubicaron en el Centro Histórico por ser uno de los lugares céntricos y de mayor afluencia.
Con el tiempo los edificios en donde se ubicaron, fueron destinados para la concentración de otros inmuebles como bibliotecas o dependencias de gobierno.
Conoce algunos de los recintos religiosos y su historia en el Distrito Federal.

1.- Antiguo Convento de la Concepción
Ubicado en Belisario Domínguez y República de Brasil, Centro Histórico, el conjunto original estuvo formado por varios edificios, el noviciado, el edificio principal del convento y el templo.
El ex convento de monjas más antiguo de México fue fundado en 1540 por Fray Juan Zumárraga, primer arzobispo de México. En la actualidad, alberga una biblioteca de la Secretaría de Educación Pública, se encuentra en remodelación y cerrado al público.
De acuerdo a la leyenda, por tiempos de la colonia existió una mujer llamada Doña María Gil, la cual se encontraba perdidamente enamorada de Don Urrutia.
A su relación se oponías los dos hermanos de la joven y un día decidieron ofrecerle una fuerte cantidad de dinero al pretendiente de su hermana para que dejara la ciudad y se olvidará de ella. Cuando el se fue, se dice que a Veracruz, ella ingresó al convento; pero no soportando el sufrimiento se ahorcó de un árbol de duraznos.
Se dice que su cuerpo bajo el árbol se aparecía a las monjas enclaustradas que vivieron en el convento.



2.- Convento de la Encarnación
En 1594, siendo Arzobispo Don Alonso Fernández de Bonilla, se fundó el Convento de la Encarnación bajo la Orden de los Dominicos, uno de los nueve primeros de la Nueva España. La construcción actual es obra de Miguel Constanzó y alberga desde 1922 la Secretaría de Educación Pública.
Ubicado en la calle de Argentina, Centro Histórico, es considerado uno de los más originales del periodo Barroco por sus proporciones monumentales y su bella cúpula octagonal en donde se encuentra la inscripción: líbranos señor de todo mal.
El lugar fue ocupado por el batallón de Guarda Nacional, más tarde por la Lotería Nacional, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela Normal para Señoritas, considerado como un lugar lóbrego y lleno de secretos.

3.- Convento de Jesús María
Localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en las calles Jesús María y Corregidora, su edificación se remonta a 1597, cuando el Virrey Conde de Monterrey colocó la primera piedra del inmueble.
Se dice que el templo fue edificado bajo el patronato del Rey Felipe II para las Monjas Concepcionistas, hijas de los conquistadores españoles que cayeron en la pobreza, y que su propia hija vivió ahí. La niña padecía de demencia y murió a los trece años en el claustro.

4.- CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE BALVANERA 

En un inicio, dicho lugar era conocido como la Casa de las Recogidas, pero con el paso del tiempo se convirtió en la Casa de Jesús de la Penitencia, la cual pasó a manos de cinco monjas concepcionistas, quienes transmitieron su fe a las novicias y a aquellas mujeres que habían renunciado a “la mala vida”; por lo anterior, estas religiosas gozaron de mucha fama y adquirieron mucho renombre en toda la Ciudad de México.
Gracias a la popularidad que gozaba, la Casa de Jesús de la Penitencia rápidamente se convirtió en el convento conocido con el nombre de Nuestra Señora de Balvanera

5.- CONVENTO DE LA ENSEÑANZA
Este convento formo parte del Colegio de la Enseñanza. El Edificio de 3 niveles fue reconstruido en el siglo XIX y modificado a comienzos del XX, alojo a los tribunales de Distrito. Fue el convento fue fundado por María Ignacia y Azlor y Echevez, quien llego a la ciudad de México en 1753. Colegio del Pilar, también llamado de la enseñanza, recibía 2 tipos de internas…las que cubrían una cuota y las pobres, quienes estaban confinadas en habitaciones separadas de las primeras. Con la desamortización de los bienes de la iglesia, en 1867, el colegio se transformo en Palacio de Justicia y su costado oriente se le asigno al archivo General de Notarias de la Ciudad, la construcción la realizo arquitecto Francisco Guerrero y Torres en el siglo XVIII, siendo de estilo barroco. 
PUNTO DE ENCUENTRO PLAZA TOLSA EN EL CABALLITO
CALLE TACUBA CASI ESQUINA CON EJE CENTRAL 
METRO BELLAS ARTES Y ALLENDE 
10 30 AM 
COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS 
CONFIRMA TU ASITENCIA
044 55 14517627
--
RECORRIDOS CULTURALES
checa nuestra pagina
http://visitasguiadasporlaciudad.blogspot.mx
twitter: @recorridosdf

COLOQUIO INTERNACIONAL LAS MUJERES EN LA NUEVA ESPAÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

UNIVERSIDADE NOVA DE LISBOA
Centro de História de Além Mar

Coloquio internacional
Las mujeres en la Nueva España

Del 22 al 24 de octubre de 2012

Lunes 22 de octubre
10:00-10:30
Inauguración
10:30-11:30
Alberto Baena Zapatero (Universidade Nova de Lisboa)
Virreinas y vida pública en Nueva España (s. XVI y XVII)
11:30-11:45
Receso
11:45-12:30
Antonio Rubial (UNAM, FFyL)
Las beatas seglares y el comunicar como vocación
12:30-13:45
Elsa Penalva (Universidade Nova de Lisboa)
Protagonismo e secundarização nos «fragmentos de discurso» de Bartolome de Letona: o caso de Juana de San Antonio
Modera: Guadalupe Pinzón

Martes 23 de octubre
10:00-10:45
Javier Sanchiz (UNAM, IIH)
Coronas de Castilla y mujeres novohispanas
10:45-12:00
Esperanza Mo (Universidad Autónoma de Madrid)
Salir del silencio: la prensa del XVIII como espacio de sociabilidad femenino
Modera: Alberto Baena Zapatero
12:00-12:15
Receso
12:15-13:00
Felipe Castro (UNAM, IIH)
Los trabajos femeninos
13:00-14:15
Raffaele Moro (CEMCA)
Las mujeres “de color moreno” en los siglos XVI y XVII: historias de vida entre esclavitud y libertad
Modera: Alfredo Nava

Miércoles 24 de octubre
10:00-10:45
Alfredo Nava (El Colegio de México)
Relación de Méritos de doña Marina (La Malinche)
10:45-12:00
Estela Roselló Soberón (UNAM, IIH)
El mundo femenino de las curanderas
Modera: Raffaele Moro
12:00-12:15
Receso
12:15-13:00
Isabel Morant (Universitat de Valencia)
Conferencia de Clausura

Sede
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27
difiih@unam.mx
Subir

PRESENTACION DEL LIBRO HISTORIA SOCIAL DE LA REAL CASA DE MONEDA DE MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
CASA DE MONEDA DE MÉXICO
MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL

Presentación del libro
Historia social de la Real Casa de Moneda de México
de Felipe Castro Gutiérrez
Participan:
Raúl Montalvo Ferráez
Iván Escamilla
Salvador García Lima
y el autor
Viernes 26 de octubre de 2012
19:00 horas
Museo Numismático Nacional
Apartado 13 (entre Argentina y El Carmen)
Col. Centro, México, D.F.

Ver ficha del libro

Informes: 56-22-75-16, 52-08-99-82
www.historicas.unam.mx
vmerino@cmm.gob.mx

jueves, 11 de octubre de 2012

FOTOS DEL RECORRIDO POR LA COLONIA SAN RAFAEL

QUE BUEN RECORRIDO POR LA COLONIA SAN RAFAEL, AQUI ALGUNAS FOTOS
NO SE PIERDAN LA PROXIMA VISITA A LA CALLE DE MONEDA DOMINGO 14 DE OCTUBRE 10 30 AM








martes, 9 de octubre de 2012

VIERNES 12 DE OCTUBRE 6 PM TERCERA CHARLA NOVOHISPANA " LA NAO DE CHINA"

VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 6 PM

TERCERA CHARLA DE CAFE NOVOHISPANA

LA FLOTA DE ULTRAMAR




EL COMERCIO NOVOHISPANO EN LA NAO DE CHINA
En 1521 Cortés conquistó el imperio Azteca y Magallanes descubrió el archipiélago de las Filipinas. Poco tiempo después ambas tierras se convirtieron en bastiones del poderío comercial Español. En las Filipinas, el puerto de Manila era el centro de acopio de las riquezas asiáticas. Sedas, maderas, telas, especias y metales preciosos se embarcaban en los buques a los que se llamó Naos, y zarpaban rumbo a la Nueva España, hacia el puerto de Acapulco.
Una vez en Acapulco, los tesoros se transportaban por tierra hasta Veracruz donde se volvían a embarcar junto con los productos americanos hacia la Habana y finalmente hacia Cádiz en España. Este Camino de la Seda marítimo y el legado cultural que dejó es imborrable: las peleas de gallos, la talavera, los rebozos de seda y la famosa China poblana son evidencias vivas de la presencia Oriental en México.
La gran travesía se llevaba a cabo de dos a cuatro veces al año y la feria que se organizaba al arribo de las Naos dió fama y prosperidad al puerto de Acapulco, tanto que fue continuamente asediado por piratas. El fuerte de San Diego fue construído precisamente para proteger el arribo de las Naos. Ahora convertido en museo, el fuerte muestra orgulloso cómo Acapulco saltó a la fama internacional, mucho antes de ser un desarrollo turístico, como un eslabón importante en un posible Camino de la Seda alrededor del mundo.
LUGAR: SANBORNS CASA DE LOS CONDES DE XALA
             VENUSTIANO CARRANZA 73 CASI ESQUINA 20 DE NOV
            METRO ZOCALO.
COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA PARA MATERIAL IMPRESO
0445514 51 76 27
guicamza@gmail.com
twitter: @recorridosdf

lunes, 8 de octubre de 2012

DOMINGO 14 DE OCTUBRE 10 30 AM RECORRIDO POR EL KILOMETRO DE ORO CALLE DE MONEDA


DOMINGO 14 DE OCTUBRE 10 30 AM


RECORRIDO CULTURAL " EL KILOMETRO DE ORO" LA CALLE MAS IMPORTANTE DE AMERICA


MONEDA.



La Antigua calle de Moneda esta considerada como la calle más importante de América, ya que en ella se instalaron desde el siglo XVI las instituciones más antiguas del Continente.



Primera Universidad


La Real y Pontificia Universidad de México, Fundada en 1551, es la Primera Universidad del Continente Americano




Palacio del Arzobispado


Sobre el templo de Tezcatlipoca. fray Juan de Zumarraga construyó en 1530 la primera sede del arzobispado en México, la última modificación se realizó en el siglo XVIII.




Casa de la Primera Imprenta


Esteban Martín y Juan Pablos instalaron en esta esquina la primera imprenta del continente en 1536.




Casa de Moneda


Su construcción inició en 1570, es la casa de moneda más antigua de América. Aloja el Museo Nacional de las Culturas


TEMPLO DE SANTA TERESA LA ANTIGUA


CONVENTO DE MONJAS CARMELITAS DESCALZAS FUNDADO EN 1616 VISITAREMSO SU HERMOSA NAVE Y LA CAPILLA DISEÑADA POR MANUEL TOLSA


Casas del Mayorazgo de Guerrero


Construidas en el siglo XVIII forman un par de casas. En la casa principal estuvo alojado el Conservatorio Nacional de Música y en la segunda, conocida como la Casa del Sol y de la Luna estuvo el taller del grabador José Guadalupe Posada (Aguascalientes 1852-1913) autor de La Catrina.




Templo de Santa Inés


Perteneció al Convento de monjas de Santa Inés, son muy valiosas sus puertas de madera tallada con escenas de la vida de Santa Inés y de Santiago Apóstol




Convento de Santa Inés


Fundado en 1600, perteneció a la orden concepcionista. Desde11992 aloja al Museo José Luis Cuevas



DOMINGO 14 DE OCTUBRE 2012 10 30 AM

CITA: CALLE RPRIMO VERDAD FRENTE AL TEMPLO DE SANTA TERESA LA ANTIGUA

METRO ZOCALO

COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS

CONFIRMA TU ASITENCIA 044 55 14517627

GUILLERMO CAMPOS


checa nuestra pagina


twitter: @recorridosdf

martes, 2 de octubre de 2012

DURANTE EL RECORIRDO POR LA COLONIA ROMA





buen grupo y una dia interesante y divertido

domingo 7 de octubre COLONIA SAN RAFAEL RECORRIDO CULTURAL

 RECORRIDO CULTURAL POR LA COLONIA SAN RAFAEL

 

 

La colonia San Rafael, una de las más tradicionales de la ciudad de México, aún conserva la arquitectura yel ambiente de un barrio de antaño en el que todos se conocen.

La colonia San Rafael, una de las más tradicionales de la ciudad de México, aún conserva la arquitectura y el ambiente de un barrio de antaño en el que todos se conocen.

Fue a fines del siglo XIX cuando la ciudad desbordó sus límites y se extendió hacia el poniente sobre haciendas y ranchos, donde se hicieron los tívolis –jardines recreativos con restaurantes y otros servicios– para los que se aventuraban a salir de la ciudad y tomaban los trenes del Circuito baños en dirección a las albercas y baños modernos; en el hoy Parque de la Madre estuvo la Estación Colonia, de donde partían los trenes hacia el norte y oeste del país; mientras por San Cosme circulaba un trencito de mulas.
La colonia San Rafael nació en 1891 como ampliación de la de los Arquitectos (1859) y se pobló rápidamente de sur a norte y de oriente a poniente casi al mismo tiempo que la Santa María, en parte delrancho El Cebollón. En lo que hoy es Circuito interior corría el río del Consulado, la calzada y el acueducto de La Verónica con su bella fuente barroca de la Tlaxpana, absurdamente demolidos en 1879, cuando se introdujo el agua potable a través tuberías de plomo.
Fue de las primeras coloniasconsideradas modernas, con traza de cuadrícula, usada después en otras, lo único que no la sigue son las diagonales de la Capilla del Calvario (G. Prieto y G. Farías). También se usó el pan coupé –corte a 45º– en las esquinas, pero no las avenidas con camellones arbolados, glorietas o parques de las colonias elegantes.

DURANTE EL RECORRIDO VISITAREMOS ALGUNOS DE LOS LUGARES MAS INTERESANTES DE ESTA COLONIA
MONUMENTO A LA MADRE
JARDIN DEL ARTE
MUSEO EL ECO
CASONAS PORFIRIANAS
IGLESIA DE SAN RAFAEL
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
PANTEON AMERICANO
PANTEON DE LOS INGLESES ( CAPILLA BRITANICA)

CASA EX HACIENDA DEL CEBOLLON
IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIAN  SIGLO XVI
CINE OPERA
TEATRO MANOLO FABREGAS
PENTATLON UNIVERSITARIO

CITA: DOMINGO 7 DE OCTUBRE 11 AM
CAPILLA BRITANICA CIRCUITO INTERIOR Y SAN COSME
  A DOS CUADRAS DEL METRO NORMAL LINEA DOS

COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS
CONFIRMA TU ASISTENCIA
04455 14517627




CURIOSIDADES SOBRE MEXICO

Curiosidades de México


Ésta es una lista de las curiosidades de México, quizás ya las saben, pero otros simplemente las ignoran:

1. El primero que patentó un sistema de televisión a color era mexicano. Su nombre era Guillermo González Camarena y fue en el año 1940, cuando él tenía 23 años.

2. México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo).Los Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles lo escribían “México” ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

3. La plaza central de México es llamada la “Plaza Zócalo” porque el presidente Antonio López de Santa Anna mandó construir en su centro una columna para conmemorar un acto de la época pero, por diversos motivos, solo se pudo construir la base o zócalo, y pasó a llamarse de esta manera.

4. La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.

5. El volcán más pequeño del mundo está en México. Se encuentra en la ciudad de Puebla y recibe el nombre de Cuexcomate.

6. El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.

7. México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.

8. Es el país que cuenta con mayor número de taxis circulando por sus calles. En un estudio realizado años atrás, se llegó a informar de unos 60.000 taxis en total.

9. México está en el segundo lugar (después de Brasil) en cuanto a mayor número de católicos entre su población.

10. México es el mayor consumidor per cápita de refrescos con sabor a cola. Esto es porque la publicidad de las marcas de estos refrescos allí es muy fuerte y desde la infancia comienzan a tomarlos muy a menudo.

11. En su bandera, el verde representa la victoria, el blanco la pureza de sus ideales y el rojo conmemora la sangre que se derramó por los héroes de la nación.

lunes, 1 de octubre de 2012

el balcon de la virreina en el palacio nacional

El balcón de la virreina


El llamado “balcón de la virreina” fue construido en 1641 por orden del virrey don Diego López. Era el saliente del salón donde se reunían las damas y caballeros de la corte virreinal y asomaba a la Plaza Mayor. De grandes dimensiones, la construcción ocupaba un tramo del lado norte de la fachada del Palacio Virreinal, muy próximo a la portada principal. De estilo morisco, era un balcón cerrado de estructura volada, con tejas hechas de lámina de plomo y con celosías. Fue destruido en 1692 durante un motín de indígenas.

En un biombo pintado por Diego Correa en el siglo XVII donde se representa la Plaza Mayor, se observa un suntuoso balcón que contrasta con la sobria fachada del Palacio Virreinal. Conocido como el “balcón de la virreina”, era el saliente del salón donde se reunían las damas y caballeros de la corte virreinal. Fue construido en 1641, bajo la supervisión del obrero mayor de Palacio Juan Lozano Ximénez de Balbuena, durante el gobierno del virrey Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, marqués de Villena y duque de Escalona.

Este singular espacio arquitectónico fue instalado al costado norte de la fachada, muy cerca de la campana y reloj centrales. Era uno de esos balcones moriscos llamados “de cajón”, parecido a los construidos en la ciudad de Lima, Perú, en los siglos XVI y XVII. Como aquéllos, éste era de estructura cerrada y con celosías, a modo de alcoba volada con tejas hechas de láminas de plomo, lo que en arquitectura mudéjar se llama zaquizamí y plomada. Tallado en madera, el balcón se  apoyaba sobre un piso adornado con tres escudos y volutas vegetales. Al conjunto lo completaba una balaustrada formada con figuras de niños atlantes esculpidos en madera dorada o en bronce y continuada por un conjunto de cariátides del mismo material en la parte alta. Según una descripción hecha por Isidro de Sariñana en 1666, el balcón tenía aproximadamente una longitud de doce varas (9.96 m) y una altura de casi dos (1.66 m). Las medidas sugieren cierta desproporción, pero no dejan duda de su gran tamaño.

No es difícil imaginar que a través de las celosías de madera del balcón de zaquizamí, la virreina y sus damas se asomaban a la Plaza Mayor para ver, sin ser vistas desde fuera, lo que en ella acontecía: desfiles, mascaradas, procesiones o el diario transitar de la variopinta sociedad novohispana. Es probable que la misma Juana de Asbaje, quien era dama de corte de la virreina doña Leonor Carreto, marquesa de Mancera, contemplara desde allí el pasar de los días antes de tomar el hábito con el nombre de Juana Inés de la Cruz. Ella misma cuenta que en el salón que comunicaba al balcón se reunieron cuarenta hombres de letras para poner a prueba los amplios conocimientos con los que contaba a sus escasos diecisiete años.

Los años de esplendor del Palacio Virreinal se desvanecerían al finalizar el siglo. En 1692 un motín de indígenas provocado por la escasez  de granos hizo arder el edificio. El escritor y científico Carlos de Sigüenza y Góngora fue testigo de los hechos y recuerda, en uno de sus relatos, que fue el “balcón de la virreina” el primer objetivo del la violenta acometida. Alentados por la osadía de uno de los agresores, quien había lanzado una piedra contra el balcón, los indios enfurecidos le siguieron con una andanada de piedras contra el mismo sitio. En poco tiempo, el suntuoso balcón morisco quedaba reducido a escombros.

La pintura de Cristóbal de Villalpando de la Plaza Mayor de México en 1697 ofrece una vista de las ruinas que abarcan todo el costado sur de la fachada de Palacio. En contraste, la parte norte —donde no hacía mucho que se apreciaba el balcón— luce intacta. Es probable que para entonces ya se hubieran levantado nuevos muros para devolverle a la fachada del Palacio Virreinal su aspecto sobrio; en tal caso, un balcón como el que existió por más de cinco décadas en el siglo XVII estaba, por consiguiente, de sobra.

el coliseo de mexico

El Coliseo de México


En tiempos de la Nueva España, el teatro ya gozaba de gran aceptación, existían dos “casas de comedias” y tres compañías de teatro que se presentaban en corrales o teatros públicos con un repertorio de dramaturgia española, sainetes, entremeses, tonadillas y zarzuelas.
En 1673 se inauguró el Coliseo de México, considerado formalmente como el primer recinto teatral de la Nueva España, administrado por los frailes de San Hipólito; se trataba de un corral rectangular construido en madera y techado con dos pisos de palcos llamados en aquel entonces “aposentos” o “cuartos”, según lo documenta la historiadora Maya Ramos, los palcos tenían celosías a la usanza española para que los espectadores ricos e importantes pudieran ver sin ser vistos. Había diferentes vías de acceso para que las distintas clases sociales no se mezclaran.

El Coliseo de México era un corral de teatro parecido a los que había en España en el siglo XVII. DIBUJO ANÓNIMO DEL CORRAL DEL PRÍNCIPE EN MADRID.
Los espectáculos presentados en el Coliseo de México, además de entretener, apoyaban en la difusión de los valores que interesaban a los virreinales, las ganancias eran usadas a beneficio del hospital Real de Naturales en cuyo claustro estaba ubicado.
Una madrugada del año 1722  el Coliseo de México sufrió un incendio, en macabra coincidencia después de representarse Ruina e incendio en Jerusalem y en vísperas del estreno de Aquí fue Troya.  Fue reconstruido y estrenado en la misma ubicación aunque no tardó mucho en ser una molestia latente para los religiosos y enfermos del hospital.  Se construyó otro Coliseo en las actuales calles de Bolívar y 16 de septiembre, los virreyes llegaban al recinto procedentes del palacio virreinal a bordo de una lujosa canoa que los conducía por la acequia.

Litografía del Coliseo Nuevo en el libro de Luis González Obregón México viejo: noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres, editado en 1900 por la Librería de la Viuda de C. Bouret.
Además de teatro y maromas (que incluían volatineros, bailarines, equilibristas y mimos) también llegaron a celebrare algunos espectáculos atípicos como corridas de toros, persecuciones de liebres por galgos y tapadas de gallos que de inmediato fueron prohibidas por el virrey Bucareli ya que no se apegan a los estrictos reglamentos del Coliseo en donde el decoro y la “corrección de vicios” eran lo más importante.
La vida de los comediantes de la época era difícil. Además de los malos pagos, dependían directamente del virrey que tenía toda clase de derechos sobre ellos, su vida privada era severamente vigilada y por parte de la iglesia tenían asegurada la condena eterna, se les negaban los sacramentos y el derecho de ser enterrados.  Eusebio Vela, dramaturgo de la escuela de Calderón de la Barca distinguido hombre de teatro y asentista (empresario) del Coliseo fue despreciado por su profesión y en 1727 se abrió en su contra un  juicio  al ser denunciado por hacerse llamar  Señor Don Eusebio Vela, tratamientos que en su calidad de cómico no podía ostentar.
En 1753 fue inaugurado el Coliseo Nuevo, que estrenaba nueva ubicación con la comedia Mejor está que estaba y la presencia del virrey y de la corte, en el siglo XIX fue llamado Teatro Principal, nombre con el que funcionó hasta 1931.

En el siglo XIX el Coliseo Nuevo fue rebautizado como Teatro Principal. POSTAL HISTÓRICA, CA. 1900.