miércoles, 25 de diciembre de 2013

DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DEL 2013 10 30 AM RECORRIDO A SAN AGUSTIN DE LAS CUEVAS CENTRO DE TLALPAN


DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DEL 2013 
RECORRIDO A SAN AGUSTIN DE LAS CUEVAS

CENTRO DE TLALPAN


 


 


Tlalpan significa “tierra firme” o “sobre la tierra”. Su historia se remonta a los años 1500-1200 a.C., cuando una serie de aldeanos decidió establecerse en las faldas del Ajusco y fundar Cuicuilco. En la época virreinal, la región de Tlalpan tuvo como cabecera la población de San Agustín de las Cuevas, nombre tomado del santo patrono a quien se dedicó el templo principal, y lo de las cuevas fue el resultado de la erupción del volcán Xitle, que originó numerosas cavidades en los alrededores. 





Algunos de los pobladores más antiguos de San Agustín de las Cuevas lo conocen, entre otros nombres, como el pequeño Vaticano, porque en él se establecieron conventos, seminarios, la Universidad Pontificia,

PUNTO DE ENCUENTRO METROBUS NUEVO LEON 
 
LINEA 1 DE AHI NOS MOVEREMOS A LA ESTACION FUENTES BROTANTES
 
HORA DE ENCUENTRO 10 30 AM 

COOPERACION POR PERSONA 100PESOS PESOS 
 
POR FAVOR CONFIRMA TU ASISTENCIA 044 55 14517627 
conociendodf@gmail.com

TE PEDIMOS LLEVAR CAMBIO Y SER PUNTUAL
SUGERIMOS ZAPATOS COMODOS, SOMBRERO Y MUCHAS GANAS DE DIVERTIRSE


DURANTE EL RECORRIDO VISITAREMOS


1. La Plaza de la Constitución  es el corazón de este mágico lugar. El jardín y su quiosco de techumbre cónica datan de 1872, y sus bancas tradicionales fueron costeadas por los vecinos en 1934. En una de sus esquinas se localiza el árbol de los ahorcados, donde fueron ejecutados algunos de los mártires tlalpenses que pelearon contra el segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo. Hoy sólo quedan sus restos, junto con una lápida conmemorativa. Alrededor de este arbolado espacio se ubican casi todos los atractivos de Tlalpan, comenzando por su portal, que alojó durante el porfiriato un centro de reunión que contaba con boliche, billar y un pequeño casino, y después una vecindad de 10 o 12 familias; actualmente varios restaurantes ofrecen sus servicios aquí, lo que lo convierte en un sitio ideal para desayunar.

2. El Parque Juana de Asbaje se encuentra en el costado poniente de la Plaza de la Constitución, pasando un estacionamiento. Se estableció en 1999 en los terrenos que correspondían al Sanatorio Psiquiátrico Floresta.

3. La Casa Frissac se ubica sobre el costado poniente de la plaza principal. Es un notable residencia de finales del siglo XIX, construida por Jesús Pliego Frissac, dueño del lugar y rico hacendado, en un marcado estilo ecléctico porfiriano. Después de haber sido la residencia de la familia del presidente Adolfo López Mateos y de haber alojado a la Escuela Lancaster, hoy está acondicionada como galería de arte y cuenta con varios anexos donde se llevan a cabo talleres artísticos. 



4. Continuando con la Plaza de la Constitución como referencia, en su costado sur encontrarás el antiguo Palacio Municipal, hoy edificio delegacional, de fines del siglo XIX. En su amplio pórtico destacan excelentes murales que aportan valiosa información sobre el devenir histórico de Tlalpan, por lo que vale la pena observarlos detenidamente.

5. No olvides visitar el Mercado La Paz, con ¡110 años de existencia! Ubicado detrás del Palacio Municipal. Sus singulares fachadas se muestran en tabique rojo aparente. Tres poblaciones aportaron el material para su construcción: San Andrés Totoltepec, la cantera gris; Tlalpan, el tabique y la piedra volcánica para el piso; y las poblaciones del Ajusco, la madera.

6. El Templo y Convento de San Agustín fue erigido por los franciscanos en la segunda mitad del siglo XVI; sin embargo, los dominicos se hicieron cargo del conjunto. La sencillez de la portada no refleja la categoría de su interior, concebido en tres naves de tipo basilical. El retablo mayor fue consumido por un incendio en 1898 y en su lugar se encuentra un altar de mármol de una pieza proveniente del pueblo de Santo Tomás Ajusco y un retablo moderno con una pintura del siglo XVIII.

7. La Capilla de la Virgen del Rosario destaca por su hermoso retablo barroco plateresco. También luce la sacristía por su viguería, ventanas, lavamanos de talavera, mobiliario y un lienzo alusivo a la Sagrada Familia, entre otras pinturas antiguas. El claustro es sencillo, conformado por su arquería hecha de piedra volcánica y ladrillo.

8. A dos cuadras de La Capilla de la Virgen del Rosario, por la calle Hidalgo, se encuentra la Casa Chata, edificación de mediados del siglo XVIII. Su nombre deriva de su hermosa portada colonial recortada en un ángulo de 45 grados. Contaba con huerta y jardines, y fue utilizada como aduana, seminario protestante y cuartel zapatista. Aquí se alojó el Museo Nacional de la Charrería, pero hoy en día la ocupa el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

9. Con todo y su estrechez, las calles de Tlalpan ofrecen ambientes mágicos: la de Magisterio Nacional está empedrada y tiene una doble hilera de esbeltos árboles. En contraste, la calle de Madero —llamada Real durante la época colonial; Guadalupe en tiempos de la Independencia; y Ferrocarril durante el segundo imperio y el porfiriato—, alberga varias casonas edificadas en esta última etapa histórica.

10. En la esquina de Madero con la avenida San Fernando se localiza la antigua Hacienda de San Agustín de las Cuevas que, según se dice, fue propiedad del general Antonio López de Santa Anna. Data del siglo XVIII y fue construida con piedra volcánica; destaca en su esquina un nicho que contiene la imagen en piedra de la Virgen de Guadalupe. Cruzando al otro lado de la calle de Madero se observa la antigua estación del tren eléctrico de Tlalpan, convertida hoy en oficinas de gobierno.

VIERNES 27 DE DICIEMBRE DEL 2013 6 30 PM RECORRIDO DE CAFES CON TRADICION EN EL CENTRO HISTORICO



VIERNES 27 DE DICIEMBRE DEL 2013  

6 30 PM  RECORRIDO DE CAFES CON TRADICION EN EL CENTRO HISTORICO




DURANTE DOS HORAS Y MEDIA RECORREREMOS ALGUNOS DE LOS CAFES EMBLEMATICOS Y DE MAS TRADICION DEL CENTRO HISTORICO. HABLAREMOS DE ALGUNOS CAFES Y LA TRADICION CAFETALERA EN MEXICO




SANBORNS DE LOS AZULEJOS
CAFE LA BLANCA 
CAFE DE TACUBA 
CAFE DE LA CONCORDIA 

Y RECORREREMOS ALGUNAS DE LAS BELLAS CALLES DEL CENTRO DE NOCHE 
TOMAREMOS UN CAFE EN EL SANBORNS DE LOS AZULEJOS
NO INCLUIDO EN EL COSTO DE LA VISITA

CONFIRMA TU ASITENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 
 
PARA MATERIAL IMPRESO



 



VIERNES 27 DE DICIEMBRE DEL 2013 

6 30 PM esperaremos 15 minutos

CITA ENTRADA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

METRO BELLAS ARTES

COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS 
NO INCLUYE CONSUMO EN EL CAFE 


martes, 17 de diciembre de 2013

PASEANDO POR LA COLONIA ROMA DOMINGO 22 DE DICIEMBRE 10 30 AM RECORRIDO POR LA COLONIA ROMA



PASEANDO  POR LA COLONIA ROMA

  DOMINGO 22 DE DICIEMBRE 10 30 AM RECORRIDO POR LA COLONIA ROMA 
10 30 AM 


CONOCEREMOS LOS SITIOS EMBLEMATICOS DE ESTA TRADICIONAL Y CONTROVERTIDA COLONIA QUE SE HA VUELTO UN PUNTO DE ENCUENTRO Y ZONA TRENDY DE LA CIUDAD 

BREVE HISTORIA

El área que actualmente ocupa fue lo que se conoció hasta fines del siglo XIX como los Potreros de la Romita, ubicados al poniente de lo que era la Hacienda de la Romita, localizada en aquel entonces a orillas de la Ciudad de México y teniendo su origen en un barrio de Tenochtitlan llamado Aztacalco.

 Aquellos potreros fueron fraccionados por la Compañía de Terrenos de la Calzada de Chapultepec, S.A., cuyo accionista principal era Walter Orrin, que aparte de ser conocido por sus ideas para mejorar y renovar la Ciudad de México, era dueño de un circo famoso en el país por esos años, en el cual actuaba el célebre payaso inglés Richard Bell, que pertenecía al prestigioso Jockey Club y formaba parte de lo más destacado en la alta sociedad porfiriana. 




Pensada para convertirse el barrio de la clase alta, la Colonia Roma fue diseñada con bulevares y amplios camellones (la avenida Álvaro Obregón es un ejemplo de un boulevard al estilo de los de París: grandes camellones con doble hilera de árboles y anchas avenidas), esquinas a 45 grados por las cuales pasaban los carruajes (que ya empezaban a caer en desuso) y terrenos amplios, que permitieron trasplantar la idea anglosajona del chalet con mansardas, lucarnas y chimenea rodeado del jardín, a la inversa del modelo de construcción tradicional español.[4] Las casas de la Colonia Roma, aparte de haber sido grandes y ostentosas, tenían diferentes estilos arquitectónicos que iban desde el art decó hasta el extremo clásico (un ejemplo muy claro es la comparación que existe entre las farolas de la avenida Álvaro Obregón, las cuales son estilo art nouveau y las fuentes de dicha avenida, las cuales tienen estatuas con representaciones griegas y romanas).

 En la Colonia Roma vivieron, entre otros, el General Alvaro Obregón, Sara Pérez (viuda de Francisco I. Madero), Fidel Castro, Ramón López Velarde, Ludwig Margules, Jack Kerouac,William S. Burroughs, José Vasconcelos y Carlos Fuentes.

También, en la Iglesia de la Sagrada Familia, donde actualmente reposan sus restos, vivió el Padre Agustín Pro, acusado de atentado contra el General Álvaro Obregón y fusilado por mismo delito.


 DURANTE EL RECORRIDO VISITAREMOS

* La ’’Iglesia de la Sagrada Familia’’, construida en 1910, localizada en las calles de Orizaba y Puebla, tiene un estilo neorrománico, neogótico y ecléctico.

* La Casa Lamm, en las calles de Álvaro Obregón y Orizaba, originalmente pensada para servir de casa-habitación, se convierte desde 1933 en un centro cultural para estudio y difusión de las Artes.

* El Edificio Balmori, construido en 1922 y reconstruido en 1991 localizado en Álvaro Obregón y Orizaba (frente a la Casa Lamm), siempre estuvo destinado al comercio y a la vivienda. En sus inicios también contaba con un Cine (actualmente el estacionamiento del edificio) y fue construido siguiendo un patrón afrancesado, clásico ecléctico.
 
EL MUSEO DEL OBJETO, UBICADO EN UNA BELLA CASA ART NOVEAU 

El Museo del Objeto del Objeto, MODO, se inauguró en octubre de 2010 en la Ciudad de México y ofrece exposiciones siempre temporales, a través de las cuales buscamos promover el disfrute, el diálogo y la reflexión en torno a nuestro acervo.
Nos interesa hacer, a través de los objetos,  una revisión histórica de México desde inicios del siglo XIX:  su sociedad, movimientos culturales, tendencias, formas de pensar y contacto con el exterior. De esta manera, en el MODO nos interesa revisar lo que somos, cómo vivimos, lo que recordamos y cómo procesamos todo ello en términos sociales, históricos y de comunicación.

ENTRADA AL MUSEO 
 

Precio de Admisión

Público en general:
$40
INAPAM, estudiantes y maestros:
$20
Vecinos de la Roma con IFE:
$20
Niños menores de 12 años: GRATIS




* El Parían, que en sus inicios era un pasaje comercial de alta categoría, después del terremoto de 1985 se convierte en un mercado y, posteriormente, se reconstruye y se convierte en un pasaje comercial y cultural con tiendas y restoranes de prestigio y/o renombre.


* El Edificio Río de Janeiro, ubicado en la Plaza Río de Janeiro y mejor conocido como La casa de las brujas por su forma arquitectónica con techos de dos aguas en la parte superior y ventanas a formas de ojos. Éste edificio fue uno de los primeros edificios de departamentos de un piso (el edificio Balmori tiene departamentos de dos pisos) de la Ciudad de México.

La plaza Rio de Janeiro, está ataviada por una réplica en bronce de la escultura del David de Miguel Ángel que se ubica en Florencia; sus árboles tienen alrededor de cien años de vida; ahora es testigo mudo de los cambios arquitectónicos que se han venido dando a lo largo de su primer siglo; actualmente sirve de foro para actividades culturales, podemos encontrar en sus alrededores galerías de arte; el sitio se ha convertido en lugar de reunión, lo mismo de intelectuales que de todo aquel ser que gusta de preciar la magia de este lugar.


* La Casa del Libro de la UNAM, ubicada en Puebla y Orizaba (frente a la Iglesia de la Sagrada Familia).


VISITAREMOS ADEMAS LA FABRICA DE AGUA "CASA DEL AGUA" EN LA CALLE DE PUEBLA DONDE CONOCEREMOS EL PROCESO DE PURIFICACION Y POTABILIZACION DEL AGUA DE LLUVIA PARA VOLVERLA POTABLE Y COMO SE HACE 



PUNTO DE ENCUENTRO PLAZA RIO DE JANEIRO 
BANCAS VIENDO AL DAVID DE FRENTE EN EL PARQUE
10 30  AM 

COOPERACION POR PERSONA 100  PESOS
CONFIRMA TU ASISTENCIA 
ESTO NOS AYUDA EN IMPREVISTOS Y  NOS PERMITE UNA MEJOR ORGANIZACION

0445514 51 76 27
conociendodf@gmail.com

MIERCOLES 18 DE DICIEMBRE 10 30 AM LA VIRGEN DE GUADALUPE EN EL IMAGINARIO ARTISTICO MUSEO DEL CARMEN SAN ANGEL

MIERCOLES 18  DE DICIEMBRE 10 30 AM 

LA VIRGEN DE GUADALUPE EN EL IMAGINARIO ARTISTICO 
MUSEO DEL CARMEN SAN ANGEL 



 



El Museo de El Carmen presenta la exposición "La Virgen de Guadalupe en el imaginario artístico" , en la Sala Capitular del recinto, donde se da cuenta de cuatro siglos de representaciones guadalupanas.
La exposición está compuesta por 35 obras entre grabados, pinturas, impresiones, medallas y relicarios que datan de los siglos XVII al XX


Estas piezas provienen de los museos de la Basílica y de El Carmen, así como de la galería Daniel Liebsohn, la Casa-Fortaleza de Emilio "El Indio" Fernández, entre otros. 

Dichas obras fueron creadas por los artistas Miguel Cabrera, Samuel Stradano, Filippo Vangelisti, Niccoló Mogalli y José Benito Orduña. Asimismo, se incluyen obras de autores anónimos novohispanos y españoles.
Una de ellas, la cual es la más grande mide dos metros con 31 centímetros por 1.46 metros, y las más chica de 4.5 centímetros de diámetro




PUNTO DE ENCUENTRO 
ENTRADA DEL MUSEO DEL CARMEN 
AVENIDA REVOLUCION FRENTE A LA CASA JAIME SABINES
HORA DE ENCUENTRO 10 30 AM 
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS 

CONFIRMA TU ASISTENCIA 
0445514517627 
conociendodf@gmail.com

martes, 10 de diciembre de 2013

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013 CHARLA VIRREINAL LA VIRGEN DE GUADALUPE Y EL CONVENTO DE GUADALUPE Y SAN BERNARDO


JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013 

CHARLA VIRREINAL 

LA VIRGEN DE GUADALUPE Y EL CONVENTO DE GUADALUPE Y SAN BERNARDO

POR FAVOR CONFIRMA TU ASITENCIA PUES LLEVARE REGALO DE NAVIDAD PARA SABER QUIEN VA GRACIAS

Es un templo que abrió sus puertas en el año de 1670 y originalmente su fachada se encontraba en paralelo a la calle, la que actualmente es 20 de Noviembre. Fue construida entre los años de 1865 y 1691 bajo la dirección del famoso arquitecto Juan de Cepeda. 
En sus inicios fue un convento de monjas y al paso de los años fue desmontada la mitad de su fachada debido a que se abrió una calle con la que hoy hace esquina. Durante el periodo conocido como la reforma a cargo del ex presidente Benito Juárez, fue desamortizado el convento y finalmente demolido, a excepción de su iglesia, que actualmente permanece. 
Destaca su belleza arquitectónica y la escultura de Nuestra Señora de Guadalupe, labrada en mármol Mexicano de origen Poblano. Llaman la atención sus dos nichos, uno dedicado a San Bernardo y otro a la Virgen de Guadalupe, además de sus bellos arcos que flanquean dos paredes de columnas y en su primer parte forman círculos de extraordinaria belleza. En su decoración interior destaca el estilo neoclásico con su máxima expresión en su altar.
punto de encuentro

  JUEVES 19 DE DICIEMBRE
CITA 6 PM 
BOLIVAR 31 ENTRE 16 DE SEPT Y MADERO 
CAFETERIA GLOBAL BOOK 

COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA 
04455 14517627

FOTOS DEL RECORRIDO POR TAXCO