miércoles, 24 de octubre de 2012

"RECORRIDO CULTURAL, PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA, HOSPITAL DE JESUS E IGLESIA DE LA CONCEPCION DE JESUS NAZARENO "

"RECORRIDO CULTURAL, PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA, HOSPITAL DE JESUS E IGLESIA DE LA CONCEPCION DE JESUS NAZARENO "



DOMINGO 28 DE OCTUBRE 11 AM 

DURANTE EL RECORRIDO CONCEREMOS EL PRIMER HOSPITAL FUNDADO POR HERNAN CORTES EN AMERICA Y  LA CASA DE LAS CALDERAS, DE DONDE LOS CAMILOS SACABAN FONDOS PARA AYUDAR A BIEN MORIR A LOS NOVOHISPANOS. 

EL HOSPITAL DE JESUS 

 El Hospital de Jesús (México), es un nosocomio creado por Hernan Cortes  con el nombre de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, luego se le llamó Hospital del Marqués hasta adoptar la actual denominación debido a una imagen de cristo donada por la indígena petronila geronima. Es el más antiguo de México construido desde 1521 y comenzó a funcionar tres años después aunque la edificación terminó hasta el siglo XVII cuando tenía unas 400 camas


TEMPLO DE LA CONCEPCION DE JESUS NAZARENO


Además de su fachada neoclásica y renacentista, cuenta con una escultura de Jesús Nazareno, además de un mural de apocalípsis de José Clemente Orozco. En el exterior fue colocada una plaza que recuerda el primer encuentro entre Moctezuma y Cortés.
 
El templo cuenta con fachada barroca y neoclásica, inicialmente formó parte del Hospital Jesús Nazareno fundado por Hernán Cortés en 1524.

MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA

 El Museo de la Ciudad de México (MCM) es un recinto público ubicado sobre la avenida Pino Suaréz número 30, a dos cuadras de la plaza de la constitución (Zócalo).

 El museo es un hermoso palacio colonial cuya construcción se remonta a 1536. Desde entonces el edificio ha sido remodelado y modificado en muchas ocasiones, tanto en su aspecto como en su funcionamiento, habiendo servido desde palacio de nobles familias hasta vecindad. En el año 1960 el Departamento del Distrito Federal decreta que el inmueble se convierta en la sede del Museo oficial de la Ciudad de México.

PUNTO DE ENCUENTRO 
JARDIN FRENTE AL MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO 
PINO SUAREZ 30 
METRO ZOCALO LINEA 2 AZUL 
METRO PINO SUAREZ LINEA 1 

COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS 
CONFIRMA TU ASITENCIA 
044 55 14517627
GUILLERMO CAMPOS 

RECORRIDOS CULTURALES
checa nuestra pagina
http://visitasguiadasporlaciudad.blogspot.mx
twitter: @recorridosdf


cuarta charla de cafe novohispana la uerte en el mexico virreinal

CUARTA CHARLA DE CAFE NOVOHISPANA
LA MUERTE EN LA EPOCA VIRREINAL
LA FIESTA DE MUERTOS


CONOCEREMOS EL ORIGEN DE ESTA TRADICION ANCESTRAL Y PLATICAREMOS SOBRE LA EPOCA VIRREINAL Y COMO SE CELEBRABA ESTA FIESTA

CITA VIERNES 26 DE OCTUBRE 6 PM
SANBORNS CASA DE LOS CONDES DE XALA
VENUSTIANO CARRANZA 73
MUY CERCA DE PALACIO DE HIERRO

METRO ZOCALO

COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS
HABRA CALAVERITA PARA LOS ASISTENTES
CONFIRMA POR FAVOR
GUILLERMO CAMPOS
044 55 14517627
@recorridosdf twitter


 el Día de Muertos en México, representa una mezcla de la devoción cristiana con las costumbres y creencias prehispánicas y se materializa en el tradicional altar-ofrenda, una de las tradiciones más mexicanas. El altar-ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, su propósito es atraer sus espíritus. Consiste en obsequiar a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita. En la ofrenda o altar de los muertos no deben faltar la representación de los
cuatro elementos primordiales de la naturaleza.


Tierra, representada por sus frutos que alimentan a las ánimás con su aroma.


Viento, representado por algo que se mueva, tan ligero como el viento, empleándose generalmente papel picado o papel de china.


Agua, un recipiente para que las ánimas calmen su sed después del largo camino que recorren para llegar hasta su altar.


Fuego, una vela por cada alma que se recuerde y una por el alma olvidada.


En la ofrenda también se coloca sal que purifica, copal para que las ánimas se guíen por el olfato, flor de cempasúchitl que se riega desde la puerta hasta el altar para indicar el camino a las almas. Aquí, siempre hay alguno de la familia esperando la llegada de ellas para demostrarle su respeto y compañía


--
RECORRIDOS CULTURALES
checa nuestra pagina

http://visitasguiadasporlaciudad.blogspot.mx
twitter: @recorridosdf

jueves, 18 de octubre de 2012

EL BARROCO MEXICANO

El Barroco Mexicano:
El período barroco mexicano dura dos siglos: el siglo XVII y el XVIII. En este tiempo, se manifiestan diferentes tendencias del arte barroco.
Las más notables son apreciadas en particular en la arquitectura y son:
·         El plateresco, un arte de transición que se distingue por sus adornos parecidos a los trabajos de orfebrería sobre edificios renacentistas.
·         Un primer período de barroco sobrio visible en las catedrales de México y de Puebla
·         A fines del siglo XVII, el barroco rico, refinado y detallista.
·         Finalmente, el barroco exuberante de mediados del siglo XVIII, caracterizado por sus columnas salomónicas adornadas de frutas y flores, sus abundantes oros y una permanente demostración de la riqueza y de la opulencia de los criollos.
·         El churrigueresco, un estilo más recargado todavía que el anterior, aprovecha la columna estipite.
Arquitectura:

Análisis sensorial:
Podemos observar en esta capilla,  que está compuesta por detalles hechos en pan de oro y que también  esta llena de personajes religiosos.
Contexto sociológico:
En 1591 los españoles denominaron San Francisco de Chamacuero a esta población , y el primer asentamiento ordenado tuvo lugar en el barrio conocido como San Agustín, por esos días se comenzó a construir la iglesia y convento, se dice incluso que uno de los altares barrocos fue donado por el rey de España Felipe II.
Análisis simbólico:
Los detalles en pan de oro en la capilla representa la luz (lo divino).
Análisis iconográfico:
En esta obra podemos  denotar la religión en cada espacio ya que la capilla esta decorada con personajes religiosos.
Análisis ideológico:
En esta obra podemos ver la idea de lo celestial y lo infernal.
Análisis formal y estilístico:
En esta capilla se hace presente es el color, el movimiento, el gusto por el adorno, el brillo y la apariencia.
Análisis bibliográfico:
Villa de Chamacuero, México

miércoles, 17 de octubre de 2012

VISITA GUIADA DOMINGO 21 DE OCTUBRE 10 30 AM conventos con leyenda en el Centro Histórico

conventos con leyenda en el Centro Histórico


Los conventos o establecimientos religiosos, generalmente cristianos, son sitios donde los clérigos, monjas o frailes llevan una vida religiosa en comunidad.
Durante la época de la colonia se establecieron diferentes conventos en la ciudad de México, fundados principalmente por españoles adinerados.
Muchos de ello se ubicaron en el Centro Histórico por ser uno de los lugares céntricos y de mayor afluencia.
Con el tiempo los edificios en donde se ubicaron, fueron destinados para la concentración de otros inmuebles como bibliotecas o dependencias de gobierno.
Conoce algunos de los recintos religiosos y su historia en el Distrito Federal.

1.- Antiguo Convento de la Concepción
Ubicado en Belisario Domínguez y República de Brasil, Centro Histórico, el conjunto original estuvo formado por varios edificios, el noviciado, el edificio principal del convento y el templo.
El ex convento de monjas más antiguo de México fue fundado en 1540 por Fray Juan Zumárraga, primer arzobispo de México. En la actualidad, alberga una biblioteca de la Secretaría de Educación Pública, se encuentra en remodelación y cerrado al público.
De acuerdo a la leyenda, por tiempos de la colonia existió una mujer llamada Doña María Gil, la cual se encontraba perdidamente enamorada de Don Urrutia.
A su relación se oponías los dos hermanos de la joven y un día decidieron ofrecerle una fuerte cantidad de dinero al pretendiente de su hermana para que dejara la ciudad y se olvidará de ella. Cuando el se fue, se dice que a Veracruz, ella ingresó al convento; pero no soportando el sufrimiento se ahorcó de un árbol de duraznos.
Se dice que su cuerpo bajo el árbol se aparecía a las monjas enclaustradas que vivieron en el convento.



2.- Convento de la Encarnación
En 1594, siendo Arzobispo Don Alonso Fernández de Bonilla, se fundó el Convento de la Encarnación bajo la Orden de los Dominicos, uno de los nueve primeros de la Nueva España. La construcción actual es obra de Miguel Constanzó y alberga desde 1922 la Secretaría de Educación Pública.
Ubicado en la calle de Argentina, Centro Histórico, es considerado uno de los más originales del periodo Barroco por sus proporciones monumentales y su bella cúpula octagonal en donde se encuentra la inscripción: líbranos señor de todo mal.
El lugar fue ocupado por el batallón de Guarda Nacional, más tarde por la Lotería Nacional, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela Normal para Señoritas, considerado como un lugar lóbrego y lleno de secretos.

3.- Convento de Jesús María
Localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en las calles Jesús María y Corregidora, su edificación se remonta a 1597, cuando el Virrey Conde de Monterrey colocó la primera piedra del inmueble.
Se dice que el templo fue edificado bajo el patronato del Rey Felipe II para las Monjas Concepcionistas, hijas de los conquistadores españoles que cayeron en la pobreza, y que su propia hija vivió ahí. La niña padecía de demencia y murió a los trece años en el claustro.

4.- CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE BALVANERA 

En un inicio, dicho lugar era conocido como la Casa de las Recogidas, pero con el paso del tiempo se convirtió en la Casa de Jesús de la Penitencia, la cual pasó a manos de cinco monjas concepcionistas, quienes transmitieron su fe a las novicias y a aquellas mujeres que habían renunciado a “la mala vida”; por lo anterior, estas religiosas gozaron de mucha fama y adquirieron mucho renombre en toda la Ciudad de México.
Gracias a la popularidad que gozaba, la Casa de Jesús de la Penitencia rápidamente se convirtió en el convento conocido con el nombre de Nuestra Señora de Balvanera

5.- CONVENTO DE LA ENSEÑANZA
Este convento formo parte del Colegio de la Enseñanza. El Edificio de 3 niveles fue reconstruido en el siglo XIX y modificado a comienzos del XX, alojo a los tribunales de Distrito. Fue el convento fue fundado por María Ignacia y Azlor y Echevez, quien llego a la ciudad de México en 1753. Colegio del Pilar, también llamado de la enseñanza, recibía 2 tipos de internas…las que cubrían una cuota y las pobres, quienes estaban confinadas en habitaciones separadas de las primeras. Con la desamortización de los bienes de la iglesia, en 1867, el colegio se transformo en Palacio de Justicia y su costado oriente se le asigno al archivo General de Notarias de la Ciudad, la construcción la realizo arquitecto Francisco Guerrero y Torres en el siglo XVIII, siendo de estilo barroco. 
PUNTO DE ENCUENTRO PLAZA TOLSA EN EL CABALLITO
CALLE TACUBA CASI ESQUINA CON EJE CENTRAL 
METRO BELLAS ARTES Y ALLENDE 
10 30 AM 
COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS 
CONFIRMA TU ASITENCIA
044 55 14517627
--
RECORRIDOS CULTURALES
checa nuestra pagina
http://visitasguiadasporlaciudad.blogspot.mx
twitter: @recorridosdf

COLOQUIO INTERNACIONAL LAS MUJERES EN LA NUEVA ESPAÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

UNIVERSIDADE NOVA DE LISBOA
Centro de História de Além Mar

Coloquio internacional
Las mujeres en la Nueva España

Del 22 al 24 de octubre de 2012

Lunes 22 de octubre
10:00-10:30
Inauguración
10:30-11:30
Alberto Baena Zapatero (Universidade Nova de Lisboa)
Virreinas y vida pública en Nueva España (s. XVI y XVII)
11:30-11:45
Receso
11:45-12:30
Antonio Rubial (UNAM, FFyL)
Las beatas seglares y el comunicar como vocación
12:30-13:45
Elsa Penalva (Universidade Nova de Lisboa)
Protagonismo e secundarização nos «fragmentos de discurso» de Bartolome de Letona: o caso de Juana de San Antonio
Modera: Guadalupe Pinzón

Martes 23 de octubre
10:00-10:45
Javier Sanchiz (UNAM, IIH)
Coronas de Castilla y mujeres novohispanas
10:45-12:00
Esperanza Mo (Universidad Autónoma de Madrid)
Salir del silencio: la prensa del XVIII como espacio de sociabilidad femenino
Modera: Alberto Baena Zapatero
12:00-12:15
Receso
12:15-13:00
Felipe Castro (UNAM, IIH)
Los trabajos femeninos
13:00-14:15
Raffaele Moro (CEMCA)
Las mujeres “de color moreno” en los siglos XVI y XVII: historias de vida entre esclavitud y libertad
Modera: Alfredo Nava

Miércoles 24 de octubre
10:00-10:45
Alfredo Nava (El Colegio de México)
Relación de Méritos de doña Marina (La Malinche)
10:45-12:00
Estela Roselló Soberón (UNAM, IIH)
El mundo femenino de las curanderas
Modera: Raffaele Moro
12:00-12:15
Receso
12:15-13:00
Isabel Morant (Universitat de Valencia)
Conferencia de Clausura

Sede
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27
difiih@unam.mx
Subir

PRESENTACION DEL LIBRO HISTORIA SOCIAL DE LA REAL CASA DE MONEDA DE MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
CASA DE MONEDA DE MÉXICO
MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL

Presentación del libro
Historia social de la Real Casa de Moneda de México
de Felipe Castro Gutiérrez
Participan:
Raúl Montalvo Ferráez
Iván Escamilla
Salvador García Lima
y el autor
Viernes 26 de octubre de 2012
19:00 horas
Museo Numismático Nacional
Apartado 13 (entre Argentina y El Carmen)
Col. Centro, México, D.F.

Ver ficha del libro

Informes: 56-22-75-16, 52-08-99-82
www.historicas.unam.mx
vmerino@cmm.gob.mx

jueves, 11 de octubre de 2012

FOTOS DEL RECORRIDO POR LA COLONIA SAN RAFAEL

QUE BUEN RECORRIDO POR LA COLONIA SAN RAFAEL, AQUI ALGUNAS FOTOS
NO SE PIERDAN LA PROXIMA VISITA A LA CALLE DE MONEDA DOMINGO 14 DE OCTUBRE 10 30 AM