miércoles, 29 de enero de 2014

DOMINGO 2 DE FEBRERO DEL 2014 10 30 AM EL BARRIO OAXAQUEÑO, SANTA CRUZ Y SOLEDAD, SANTO TOMAS LA PALMA Y LA CALLE DE LOS NIÑOS DIOS



DOMINGO 2 DE FEBRERO DEL 2014
10 30 AM 

EL BARRIO OAXAQUEÑO, SANTA CRUZ Y SOLEDAD, SANTO TOMAS LA PALMA Y LA CALLE DE LOS NIÑOS DIOS 







PARROQUIA DE SANTA CRUZ y SOLEDAD


Barrio de la Merced. Ciudad de México
Enclavada en el populoso barrio de la Merced, la parroquia de Santa Cruz y Soledad podría clasificarse por las formas clásicas de arquitectura, entre las construcciones de estilo renacimiento puro.
La edificación de este inmueble localizado en la Plaza Santa Escuela, en la colonia Barrio de la Soledad, delegación Venustiano Carranza, se inició el 27 de diciembre de 1774, siendo virrey Antonio María Bucarelli y arzobispo, Alonso de Haro y Peralta.
Esta primera parte de la obra fue ejecutada por el maestro Cayetano Signen. Los materiales utilizados fueron tezontle, piedra, cantera gris, madera y hierro principalmente.
Se erigió sobre 4 mil 145 metros cuadrados y fue concluida la obra en 1787. Originalmente, la iglesia se llamó Santa Cruz Coltanco y se estrenó el 5 de septiembre de 1792.




Su fachada está chapeada de cantera gris al igual que las pilastras que la sostienen. En su interior tiene 6 columnas almohadilladas aisladas que apoyan a la nave principal.

 Esta Iglesia se ubica en el barrio de la Merced, llama la atención por ser una de las primeras iglesias de la ciudad y durante la época de la colonia y hasta avanzado el siglo XX, esta iglesia se encontraba cerca del Puerto de la Candelaria, que en la actualidad seria lo que ocupa el barrio de la Merced. Aunque atractiva en su arquitectura y detalles, se recomienda visitarla extremando precauciones, el barrio es un barrio popular y por desgracia hay mucho movimiento de mal vivientes, que si bien no hacen daño, si hacen pasar un rato desagradable, de igual manera se recomienda no ir muy ostentoso, mas que con lo necesario.


PARROQUIA DE SANTO TOMAS LA PALMA 




 la Parroquia de Santo Tomás La Palma, que anuncia desde la hermosa portada barroca de su atrio, la calidad constructiva del inmueble. En su portada de cantera destaca el relieve de Cristo en la cruz; al centro de la misma, la torre del campanario se muestra ancha y de un solo nivel. En su interior vale la pena admirar las pinturas de sus bóvedas, la del altar mayor muestra al incrédulo de Santo Tomás tocando el costado herido de Jesús. La cúpula está adornada con vistosos ángeles y, antes de ella, otra bóveda presenta la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego. No pierdas detalle de la puerta de la sacristía, el marco y su arco mixtilíneo de piedra, pues fueron tallados con gran maestría.



LA CALLE DE LOS NIÑOS DIOS



 
El Centro Histórico de nuestra ciudad tiene muchas calles que la mayoría desconocemos, pero que bien vale la pena caminar por ellas.
Este corredor, que se encuentra ubicado en el barrio de La Merced, en estas fechas del festejo de La Candelaria es un punto de reunión forzoso para miles de capitalinos.

 queremos insistir en que observar la ropa y a los Niños Dios es una experiencia cultural que no te puedes negar, aunque no sigas esta tradición. 
En esa misma zona –en la calle de Talavera– se encuentra el negocio "Niños Uribe", que hace las veces de un museo de "Niños Dios" en el que se puede apreciar una  pequeña colección de verdaderas obras de arte. Este lugar sólo permanece abierto de diciembre a febrero.

PUNTO DE ENCUENTRO 

CALLE DE MONEDA Y ACADEMIA CENTRO HISTORICO 
EN LA ESQUINA DE LA ACADEMIA DE SAN CARLOS
FRENTE AL TEMPLO DE SANTA INES 
DOMINGO 2 DE FEBRERO 10 30 AM 
METRO ZOCALO 
 COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS 
CONFIRMA TU ASISTENCIA 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 


domingo, 26 de enero de 2014

MARTES 28 DE ENERO 10 30 AM RECORRIDO AL MUSEO DEL CARACOL


MARTES 28 DE ENERO 10 30 AM
RECORRIDO AL MUSEO DEL CARACOL

CONOCEREMOS ESTE MUSEO POCO VISITADO DENTRO DEL BOSQUE DE CHAPULTEPEC Y RECORREREMOS SUS DOCE SALAS Y EL RECINTO DE LA CONSTITUCION.




Dirección : Rampa de acceso al Castillo s/n,1a sección del Bosque de Chapultepec, Col. San Miguel Chapultepec
Codigo postal : 11580 

Descripción : 
La Galería de Historia también conocida como el Museo de El Caracol, fue construida en 1960 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez e inaugurada el 21 de noviembre del mismo año. Se encuentra en lo alto del cerro que forma parte del magnífico bosque de Chapultepec, ubicado al poniente de la Ciudad de México. Es el primer museo de introducción a la historia de México diseñado para el público infantil y juvenil, por lo que desde su apertura ha desempeñando una destacada función educativa.
En el museo destacan dos obras del escultor José Chávez Morado: la puerta cancel de la entrada, elaborada en bronce, que alude a la fusión de dos culturas (la europea y la americana), y el Recinto de la Constitución, que fue uno de los primeros altares a la patria, donde se exalta la Carta Magna como la piedra angular sobre la que se erige la actual nación mexicana. Para simbolizar los colores de la bandera mexicana, Chávez Morado recubrió con tezontle rojo los muros del torreón, construyó en mármol verde la cabecera en la vitrina de la Constitución y colocó en el piso mármol blanco.
MARTES 28 DE ENERO 10 30 AM 
CITA: RAMPA DE ACCESO AL CASTILLO DE CHAPULTEPEC 
ANTES CASA DE LOS ESPEJOS 
COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS 
CONFIRMA TU ASITENCIA POR FAVOR 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 

Horario: Martes a Domingo de 09:00 a 16:15 hrs.
Costo: Entrada general $41.00. Exentos de pago menores de 13 años, estudiantes y profesores con credencial vigente, mayores de 60 años, jubilados, pensionados y discapacitados. Domingo entrada libre. Uso de cámara de video $ 35.00.




VIERNES 31 DE ENERO 2014 6 30 PM RECORRIDO DE CAFES CON TRADICION EN EL CENTRO HISTORICO


VIERNES 31 DE ENERO 2014 6 30 PM RECORRIDO DE CAFES CON TRADICION EN EL CENTRO HISTORICO



31 DE ENERO DEL 2014 

6 30 PM  RECORRIDO DE CAFES CON TRADICION EN EL CENTRO HISTORICO




DURANTE DOS HORAS Y MEDIA RECORREREMOS ALGUNOS DE LOS CAFES EMBLEMATICOS Y DE MAS TRADICION DEL CENTRO HISTORICO. HABLAREMOS DE ALGUNOS CAFES Y LA TRADICION CAFETALERA EN MEXICO




SANBORNS DE LOS AZULEJOS
CAFE LA BLANCA 
CAFE DE TACUBA 
CAFE DE LA CONCORDIA 

Y RECORREREMOS ALGUNAS DE LAS BELLAS CALLES DEL CENTRO DE NOCHE 
TOMAREMOS UN CAFE EN EL SANBORNS DE LOS AZULEJOS
NO INCLUIDO EN EL COSTO DE LA VISITA

CONFIRMA TU ASITENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 
PARA MATERIAL IMPRESO






VIERNES 31 DE ENERO 2014

6 30 PM esperaremos 15 minutos

CITA ENTRADA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

METRO BELLAS ARTES

COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS 
NO INCLUYE CONSUMO EN EL CAFE 


JUEVES 30 DE ENERO 2014 PM CHARLA VIRREINAL " LOS GREMIOS Y COFRADIAS DE LA NUEVA ESPAÑA"



JUEVES 30 DE ENERO 2014 PM CHARLA VIRREINAL " LOS GREMIOS Y COFRADIAS DE LA NUEVA ESPAÑA"



JUEVES 30 DE ENERO  2014 6 PM 

CHARLA VIRREINAL

 " LOS GREMIOS Y COFRADIAS DE LA NUEVA ESPAÑA" 







PUNTO DE ENCUENTRO 
CAFETERIA COFFEE BOOK 
BOLIVAR # 31 
ENTRE 16 DE SEPTIEMBRE Y MADERO 
METRO ALLENDE

HORA DE ENCUENTRO 6  PM 
COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS
CONFIRMA TU ASISTENCIA 
0445514517627 
GUILLERMO CAMPOS 

miércoles, 22 de enero de 2014

CHARLA VIRREINAL JUEVES 23 DE ENERO 6 PM EL ESPACIO UTOPICO, MONJAS Y CONVENTOS POBLANOS




CHARLA VIRREINAL
JUEVES 23 DE ENERO 6 PM

EL ESPACIO UTOPICO, MONJAS Y CONVENTOS POBLANOS EN LA EPOCA VIRREINAL




Consumada la conquista Española en el primer tercio del siglo XVI, se funda la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en un valle denominado Cuetlaxcoapan, el cual se ubica a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México, rodeado de los volcanes Popocatépetl, Ixtaccihuatl, Pico de Orizaba y la montaña “La Malinche”.

La fecha de fundación fue el 16 de abril de 1531, el trabajo para delinear y formar las calles fue dirigido por el fraile franciscano Toribio de Benavente, conocido por los indígenas como Motolinía, quien oficia la primera misa, por lo cual se considera este día como la fecha de su fundación.

La ciudad fue fundada con la intención de conformarla en un espacio para inmigrantes españoles, la que se convierte en la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a que se constituye en un gran espacio productivo.

En primera instancia, la ciudad estuvo formada por: conquistadores encomenderos, conquistadores casados con indias, caciques, sacerdotes, conquistadores pobres y pobladores artesanos a los cuales se les reparten 40 solares de la traza urbana. 


HABLAREMOS SOBRE LA VIDA DENTRO DE LOS CLAUSTROS Y SUS HABITANTES 

CITA JUEVES 23 DE ENERO 6PM
CAFETERIA GLOBALBOOK
BOLIVAR 31 ENTRE 16 DE SEPT Y MADERO
METRO ALLENDE 
COOPERACIONPOR PERSONA 80 PESOS
0445514517627 
GUILLERMO CAMPOS

Sigue esta receta y aprende a preprara el tradicional rompope de los conventos virreinales de Puebla.

INGREDIENTES
Para preparar 2 litros de rompope aproximadamente
1 litro de leche
1 1/2 tazas de azúcar
1 raja de canela
2 clavos de olor
1/2 cucharadita de bicarbonato
40 gramos de almendra pelada y finamente molida
10 yemas1cucharada de azúcar de azahar
1 1/2 tazas de litro de alcohol para consumo humano de 96 grados o de aguardiente de caña

PREPARACIÓN
Se hierve la leche con el azúcar, la canela, los clavos, la nuez moscada y el bicarbonato disuelto en un poco de leche fría durante 35 minutos. Se retira del fuego y se le añade la almendra, se vuelve a poner al fuego y se deja hervir cinco minutos más, se deja enfriar perfectamente.

Las yemas se baten a punto de cordón, se le agrega poco a poco la leche fría y se vuelve a poner todo sobre la lumbre sin dejar de menear para un solo lado, hasta que se forme un atolito no muy espeso. Se retira del fuego, se le añade el agua de azahar y el alcohol, y se envasa en botellas estériles.

miércoles, 15 de enero de 2014

DOMINGO 19 DE ENERO DEL 2014 9 30 AM RECORRIDO CULTURAL EL SANTO DESIERTO DE LOS LEONES



DOMINGO 19 DE ENERO DEL 2014 
9 30 AM 
 

RECORRIDO CULTURAL 

EL SANTO DESIERTO DE LOS LEONES 





Ubicado al poniente de la Ciudad de México, el Desierto de los Leones es un parque nacional muy importante, ya que cuenta con mil 866 hectáreas de bosque y una gran variedad de especies de plantas y animales.

El clima es semifrío y semihúmedo, nublado y con lluvias en el verano. El bosque tiene árboles como oyamel, fresno, encino, entre otros. Existen más de cien especies de hongos.

En cuanto a su fauna, hay más de cien aves, 30 mamíferos, 7 especies de anfibios y 9 de reptiles. Algunas de las especies más importantes son los tlacuaches, conejos, mapaches, coyotes, zorros grises, venados de cola blanca, halcones, pájaros carpintero, murciélgos, etc.

Además del bosque, el Parque cuenta con un ex-convento, llamado del mismo nombre, túneles subterráneos, jardines, reserva de venados, restaurante, espacios para exposiciones y eventos, etc.




  la visita al exconvento carmelita construido por Fray Andrés de San Miguel entre 1606 y 1611, es obligada. Como dato curioso, en relación al nombre de Desierto de los Leones, debemos recordar que las órdenes religiosas como la que tuvo su asiento aquí tenían como finalidad la vida en comunidad, obediencia y pobreza meditando, por lo que se apartaban del ruido de la ciudad.

 Por ser éste un lugar desierto, fue seleccionado por los monjes para levantar ahí su convento. Y en relación a la palabra Leones, su origen aún no se conoce.

DOMINGO 19 DE ENERO 2013
9 30 AM 
PUNTO DE ENCUENTRO ENTRADA ATRIO IGLESIA DEL CARMEN 
REVOLUCION Y MONASTERIO EN SAN ANGEL 
METROBUS LA BOMBILLA 
FRENTE AL CENTRO CULTURAL SAN ANGEL
DE AHI NOS MOVEREMOS EN TRANSPORTE PUBLICO AL DESIERTO 
COSTO APROX 20 PESOS REDONDO

SI QUIERES LLEGAR AL DESIERTO EN TRANSPORTE 
ENTRADA DEL CONVENTO 11 AM 
CONFIRMA TU PUNTO DE LLEGADA
 
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS VISITA GUIADA
CONFIRMA TU ASITENCIA 
0445514517627 
GUILLERMO CAMPOS 

lunes, 13 de enero de 2014

JUEVES 16 DE ENERO DEL 2014 CHARLA VIRREINAL El Hospital de San Lázaro de la ciudad de México y los leprosos novohispanos durante la segunda mitad del siglo XVIII

 
 
 
JUEVES 16 DE ENERO DEL 2014
6 PM
 
CHARLA VIRREINAL
 
El Hospital de San Lázaro de la ciudad de México y los leprosos novohispanos durante la segunda mitad del siglo XVIII
 
 
 
 
 Estudiaremos  el funcionamiento, vida y propósitos de este hospital al final del siglo XVIII y principio del XIX y para ello se presenta la importancia del diagnóstico médico, los modos de remisión al lazareto capitalino, los conflictos con el Hospital de San Antonio y las relaciones con el Real Protomedicato.
 
En el barrio de San Lázaro se levantó lo que fue probablemente la primer construcción española en la capital: las Atarazanas, donde se establecieron los españoles, en tanto se repartían los solares de la nueva traza. Después se conforma como prisión a partir de 1531 hasta 1572, cuando se establece el Hospital de San Lázaro (que da el nombre del barrio circundante)
 
 
 
 
Hacia 1821, las cortes españolas decretaron la extinción de las órdenes hospitalarias, por lo que los pacientes fueron trasladados al Hospital Municipal de San Pablo. En los terrenos del antiguo lazareto se instalaron la estación y los patios del Ferrocarril de Morelos, comunicando a la Ciudad de México, con Cuernavaca y Cuautla.
 
JUEVES 16 DE ENERO DEL 2014
6 PM
CAFETERIA GLOBAL BOOK
BOLIVAR 31 ENTRE 16 DE SEPT Y MADERO
CENTRO HISTORICO
COOPERACION POR PERSONA 80 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS