martes, 9 de octubre de 2012

VIERNES 12 DE OCTUBRE 6 PM TERCERA CHARLA NOVOHISPANA " LA NAO DE CHINA"

VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 6 PM

TERCERA CHARLA DE CAFE NOVOHISPANA

LA FLOTA DE ULTRAMAR




EL COMERCIO NOVOHISPANO EN LA NAO DE CHINA
En 1521 Cortés conquistó el imperio Azteca y Magallanes descubrió el archipiélago de las Filipinas. Poco tiempo después ambas tierras se convirtieron en bastiones del poderío comercial Español. En las Filipinas, el puerto de Manila era el centro de acopio de las riquezas asiáticas. Sedas, maderas, telas, especias y metales preciosos se embarcaban en los buques a los que se llamó Naos, y zarpaban rumbo a la Nueva España, hacia el puerto de Acapulco.
Una vez en Acapulco, los tesoros se transportaban por tierra hasta Veracruz donde se volvían a embarcar junto con los productos americanos hacia la Habana y finalmente hacia Cádiz en España. Este Camino de la Seda marítimo y el legado cultural que dejó es imborrable: las peleas de gallos, la talavera, los rebozos de seda y la famosa China poblana son evidencias vivas de la presencia Oriental en México.
La gran travesía se llevaba a cabo de dos a cuatro veces al año y la feria que se organizaba al arribo de las Naos dió fama y prosperidad al puerto de Acapulco, tanto que fue continuamente asediado por piratas. El fuerte de San Diego fue construído precisamente para proteger el arribo de las Naos. Ahora convertido en museo, el fuerte muestra orgulloso cómo Acapulco saltó a la fama internacional, mucho antes de ser un desarrollo turístico, como un eslabón importante en un posible Camino de la Seda alrededor del mundo.
LUGAR: SANBORNS CASA DE LOS CONDES DE XALA
             VENUSTIANO CARRANZA 73 CASI ESQUINA 20 DE NOV
            METRO ZOCALO.
COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA PARA MATERIAL IMPRESO
0445514 51 76 27
guicamza@gmail.com
twitter: @recorridosdf

lunes, 8 de octubre de 2012

DOMINGO 14 DE OCTUBRE 10 30 AM RECORRIDO POR EL KILOMETRO DE ORO CALLE DE MONEDA


DOMINGO 14 DE OCTUBRE 10 30 AM


RECORRIDO CULTURAL " EL KILOMETRO DE ORO" LA CALLE MAS IMPORTANTE DE AMERICA


MONEDA.



La Antigua calle de Moneda esta considerada como la calle más importante de América, ya que en ella se instalaron desde el siglo XVI las instituciones más antiguas del Continente.



Primera Universidad


La Real y Pontificia Universidad de México, Fundada en 1551, es la Primera Universidad del Continente Americano




Palacio del Arzobispado


Sobre el templo de Tezcatlipoca. fray Juan de Zumarraga construyó en 1530 la primera sede del arzobispado en México, la última modificación se realizó en el siglo XVIII.




Casa de la Primera Imprenta


Esteban Martín y Juan Pablos instalaron en esta esquina la primera imprenta del continente en 1536.




Casa de Moneda


Su construcción inició en 1570, es la casa de moneda más antigua de América. Aloja el Museo Nacional de las Culturas


TEMPLO DE SANTA TERESA LA ANTIGUA


CONVENTO DE MONJAS CARMELITAS DESCALZAS FUNDADO EN 1616 VISITAREMSO SU HERMOSA NAVE Y LA CAPILLA DISEÑADA POR MANUEL TOLSA


Casas del Mayorazgo de Guerrero


Construidas en el siglo XVIII forman un par de casas. En la casa principal estuvo alojado el Conservatorio Nacional de Música y en la segunda, conocida como la Casa del Sol y de la Luna estuvo el taller del grabador José Guadalupe Posada (Aguascalientes 1852-1913) autor de La Catrina.




Templo de Santa Inés


Perteneció al Convento de monjas de Santa Inés, son muy valiosas sus puertas de madera tallada con escenas de la vida de Santa Inés y de Santiago Apóstol




Convento de Santa Inés


Fundado en 1600, perteneció a la orden concepcionista. Desde11992 aloja al Museo José Luis Cuevas



DOMINGO 14 DE OCTUBRE 2012 10 30 AM

CITA: CALLE RPRIMO VERDAD FRENTE AL TEMPLO DE SANTA TERESA LA ANTIGUA

METRO ZOCALO

COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS

CONFIRMA TU ASITENCIA 044 55 14517627

GUILLERMO CAMPOS


checa nuestra pagina


twitter: @recorridosdf

martes, 2 de octubre de 2012

DURANTE EL RECORIRDO POR LA COLONIA ROMA





buen grupo y una dia interesante y divertido

domingo 7 de octubre COLONIA SAN RAFAEL RECORRIDO CULTURAL

 RECORRIDO CULTURAL POR LA COLONIA SAN RAFAEL

 

 

La colonia San Rafael, una de las más tradicionales de la ciudad de México, aún conserva la arquitectura yel ambiente de un barrio de antaño en el que todos se conocen.

La colonia San Rafael, una de las más tradicionales de la ciudad de México, aún conserva la arquitectura y el ambiente de un barrio de antaño en el que todos se conocen.

Fue a fines del siglo XIX cuando la ciudad desbordó sus límites y se extendió hacia el poniente sobre haciendas y ranchos, donde se hicieron los tívolis –jardines recreativos con restaurantes y otros servicios– para los que se aventuraban a salir de la ciudad y tomaban los trenes del Circuito baños en dirección a las albercas y baños modernos; en el hoy Parque de la Madre estuvo la Estación Colonia, de donde partían los trenes hacia el norte y oeste del país; mientras por San Cosme circulaba un trencito de mulas.
La colonia San Rafael nació en 1891 como ampliación de la de los Arquitectos (1859) y se pobló rápidamente de sur a norte y de oriente a poniente casi al mismo tiempo que la Santa María, en parte delrancho El Cebollón. En lo que hoy es Circuito interior corría el río del Consulado, la calzada y el acueducto de La Verónica con su bella fuente barroca de la Tlaxpana, absurdamente demolidos en 1879, cuando se introdujo el agua potable a través tuberías de plomo.
Fue de las primeras coloniasconsideradas modernas, con traza de cuadrícula, usada después en otras, lo único que no la sigue son las diagonales de la Capilla del Calvario (G. Prieto y G. Farías). También se usó el pan coupé –corte a 45º– en las esquinas, pero no las avenidas con camellones arbolados, glorietas o parques de las colonias elegantes.

DURANTE EL RECORRIDO VISITAREMOS ALGUNOS DE LOS LUGARES MAS INTERESANTES DE ESTA COLONIA
MONUMENTO A LA MADRE
JARDIN DEL ARTE
MUSEO EL ECO
CASONAS PORFIRIANAS
IGLESIA DE SAN RAFAEL
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
PANTEON AMERICANO
PANTEON DE LOS INGLESES ( CAPILLA BRITANICA)

CASA EX HACIENDA DEL CEBOLLON
IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIAN  SIGLO XVI
CINE OPERA
TEATRO MANOLO FABREGAS
PENTATLON UNIVERSITARIO

CITA: DOMINGO 7 DE OCTUBRE 11 AM
CAPILLA BRITANICA CIRCUITO INTERIOR Y SAN COSME
  A DOS CUADRAS DEL METRO NORMAL LINEA DOS

COOPERACION POR PERSONA 60 PESOS
CONFIRMA TU ASISTENCIA
04455 14517627




CURIOSIDADES SOBRE MEXICO

Curiosidades de México


Ésta es una lista de las curiosidades de México, quizás ya las saben, pero otros simplemente las ignoran:

1. El primero que patentó un sistema de televisión a color era mexicano. Su nombre era Guillermo González Camarena y fue en el año 1940, cuando él tenía 23 años.

2. México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo).Los Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles lo escribían “México” ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.

3. La plaza central de México es llamada la “Plaza Zócalo” porque el presidente Antonio López de Santa Anna mandó construir en su centro una columna para conmemorar un acto de la época pero, por diversos motivos, solo se pudo construir la base o zócalo, y pasó a llamarse de esta manera.

4. La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árboles sino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde el presidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.

5. El volcán más pequeño del mundo está en México. Se encuentra en la ciudad de Puebla y recibe el nombre de Cuexcomate.

6. El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.

7. México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.

8. Es el país que cuenta con mayor número de taxis circulando por sus calles. En un estudio realizado años atrás, se llegó a informar de unos 60.000 taxis en total.

9. México está en el segundo lugar (después de Brasil) en cuanto a mayor número de católicos entre su población.

10. México es el mayor consumidor per cápita de refrescos con sabor a cola. Esto es porque la publicidad de las marcas de estos refrescos allí es muy fuerte y desde la infancia comienzan a tomarlos muy a menudo.

11. En su bandera, el verde representa la victoria, el blanco la pureza de sus ideales y el rojo conmemora la sangre que se derramó por los héroes de la nación.

lunes, 1 de octubre de 2012

el balcon de la virreina en el palacio nacional

El balcón de la virreina


El llamado “balcón de la virreina” fue construido en 1641 por orden del virrey don Diego López. Era el saliente del salón donde se reunían las damas y caballeros de la corte virreinal y asomaba a la Plaza Mayor. De grandes dimensiones, la construcción ocupaba un tramo del lado norte de la fachada del Palacio Virreinal, muy próximo a la portada principal. De estilo morisco, era un balcón cerrado de estructura volada, con tejas hechas de lámina de plomo y con celosías. Fue destruido en 1692 durante un motín de indígenas.

En un biombo pintado por Diego Correa en el siglo XVII donde se representa la Plaza Mayor, se observa un suntuoso balcón que contrasta con la sobria fachada del Palacio Virreinal. Conocido como el “balcón de la virreina”, era el saliente del salón donde se reunían las damas y caballeros de la corte virreinal. Fue construido en 1641, bajo la supervisión del obrero mayor de Palacio Juan Lozano Ximénez de Balbuena, durante el gobierno del virrey Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, marqués de Villena y duque de Escalona.

Este singular espacio arquitectónico fue instalado al costado norte de la fachada, muy cerca de la campana y reloj centrales. Era uno de esos balcones moriscos llamados “de cajón”, parecido a los construidos en la ciudad de Lima, Perú, en los siglos XVI y XVII. Como aquéllos, éste era de estructura cerrada y con celosías, a modo de alcoba volada con tejas hechas de láminas de plomo, lo que en arquitectura mudéjar se llama zaquizamí y plomada. Tallado en madera, el balcón se  apoyaba sobre un piso adornado con tres escudos y volutas vegetales. Al conjunto lo completaba una balaustrada formada con figuras de niños atlantes esculpidos en madera dorada o en bronce y continuada por un conjunto de cariátides del mismo material en la parte alta. Según una descripción hecha por Isidro de Sariñana en 1666, el balcón tenía aproximadamente una longitud de doce varas (9.96 m) y una altura de casi dos (1.66 m). Las medidas sugieren cierta desproporción, pero no dejan duda de su gran tamaño.

No es difícil imaginar que a través de las celosías de madera del balcón de zaquizamí, la virreina y sus damas se asomaban a la Plaza Mayor para ver, sin ser vistas desde fuera, lo que en ella acontecía: desfiles, mascaradas, procesiones o el diario transitar de la variopinta sociedad novohispana. Es probable que la misma Juana de Asbaje, quien era dama de corte de la virreina doña Leonor Carreto, marquesa de Mancera, contemplara desde allí el pasar de los días antes de tomar el hábito con el nombre de Juana Inés de la Cruz. Ella misma cuenta que en el salón que comunicaba al balcón se reunieron cuarenta hombres de letras para poner a prueba los amplios conocimientos con los que contaba a sus escasos diecisiete años.

Los años de esplendor del Palacio Virreinal se desvanecerían al finalizar el siglo. En 1692 un motín de indígenas provocado por la escasez  de granos hizo arder el edificio. El escritor y científico Carlos de Sigüenza y Góngora fue testigo de los hechos y recuerda, en uno de sus relatos, que fue el “balcón de la virreina” el primer objetivo del la violenta acometida. Alentados por la osadía de uno de los agresores, quien había lanzado una piedra contra el balcón, los indios enfurecidos le siguieron con una andanada de piedras contra el mismo sitio. En poco tiempo, el suntuoso balcón morisco quedaba reducido a escombros.

La pintura de Cristóbal de Villalpando de la Plaza Mayor de México en 1697 ofrece una vista de las ruinas que abarcan todo el costado sur de la fachada de Palacio. En contraste, la parte norte —donde no hacía mucho que se apreciaba el balcón— luce intacta. Es probable que para entonces ya se hubieran levantado nuevos muros para devolverle a la fachada del Palacio Virreinal su aspecto sobrio; en tal caso, un balcón como el que existió por más de cinco décadas en el siglo XVII estaba, por consiguiente, de sobra.

el coliseo de mexico

El Coliseo de México


En tiempos de la Nueva España, el teatro ya gozaba de gran aceptación, existían dos “casas de comedias” y tres compañías de teatro que se presentaban en corrales o teatros públicos con un repertorio de dramaturgia española, sainetes, entremeses, tonadillas y zarzuelas.
En 1673 se inauguró el Coliseo de México, considerado formalmente como el primer recinto teatral de la Nueva España, administrado por los frailes de San Hipólito; se trataba de un corral rectangular construido en madera y techado con dos pisos de palcos llamados en aquel entonces “aposentos” o “cuartos”, según lo documenta la historiadora Maya Ramos, los palcos tenían celosías a la usanza española para que los espectadores ricos e importantes pudieran ver sin ser vistos. Había diferentes vías de acceso para que las distintas clases sociales no se mezclaran.

El Coliseo de México era un corral de teatro parecido a los que había en España en el siglo XVII. DIBUJO ANÓNIMO DEL CORRAL DEL PRÍNCIPE EN MADRID.
Los espectáculos presentados en el Coliseo de México, además de entretener, apoyaban en la difusión de los valores que interesaban a los virreinales, las ganancias eran usadas a beneficio del hospital Real de Naturales en cuyo claustro estaba ubicado.
Una madrugada del año 1722  el Coliseo de México sufrió un incendio, en macabra coincidencia después de representarse Ruina e incendio en Jerusalem y en vísperas del estreno de Aquí fue Troya.  Fue reconstruido y estrenado en la misma ubicación aunque no tardó mucho en ser una molestia latente para los religiosos y enfermos del hospital.  Se construyó otro Coliseo en las actuales calles de Bolívar y 16 de septiembre, los virreyes llegaban al recinto procedentes del palacio virreinal a bordo de una lujosa canoa que los conducía por la acequia.

Litografía del Coliseo Nuevo en el libro de Luis González Obregón México viejo: noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres, editado en 1900 por la Librería de la Viuda de C. Bouret.
Además de teatro y maromas (que incluían volatineros, bailarines, equilibristas y mimos) también llegaron a celebrare algunos espectáculos atípicos como corridas de toros, persecuciones de liebres por galgos y tapadas de gallos que de inmediato fueron prohibidas por el virrey Bucareli ya que no se apegan a los estrictos reglamentos del Coliseo en donde el decoro y la “corrección de vicios” eran lo más importante.
La vida de los comediantes de la época era difícil. Además de los malos pagos, dependían directamente del virrey que tenía toda clase de derechos sobre ellos, su vida privada era severamente vigilada y por parte de la iglesia tenían asegurada la condena eterna, se les negaban los sacramentos y el derecho de ser enterrados.  Eusebio Vela, dramaturgo de la escuela de Calderón de la Barca distinguido hombre de teatro y asentista (empresario) del Coliseo fue despreciado por su profesión y en 1727 se abrió en su contra un  juicio  al ser denunciado por hacerse llamar  Señor Don Eusebio Vela, tratamientos que en su calidad de cómico no podía ostentar.
En 1753 fue inaugurado el Coliseo Nuevo, que estrenaba nueva ubicación con la comedia Mejor está que estaba y la presencia del virrey y de la corte, en el siglo XIX fue llamado Teatro Principal, nombre con el que funcionó hasta 1931.

En el siglo XIX el Coliseo Nuevo fue rebautizado como Teatro Principal. POSTAL HISTÓRICA, CA. 1900.