miércoles, 13 de mayo de 2015

DOMINGO 17 DE MAYO DEL 2015 11 30 AM RECORRIDO POR EL PARQUE HUNDIDO, PLAZA GOMEZ FARIAS Y PLAZA TLACOQUEMECATL



DOMINGO 17 DE MAYO DEL 2015  11 30 AM 

RECORRIDO POR EL PARQUE HUNDIDO, PLAZA GOMEZ FARIAS Y PLAZA TLACOQUEMECATL

ESTE DOMINGO RECORREREMOS TRES HERMOSOS PARQUES DEL SUR DE LA CIUDAD DE MEXICO, VISITANDO Y CONOCIENDOD SU HISTORIA.  

VISITAREMOS 

PARQUE HUNDIDO 



PARQUE TLACOQUEMECATL CON SU IGLESIA DEL SIGLO XVI
DEDICADA AL SEÑOR DEL BUEN DESPACHO




PLAZA VALENTIN GOMEZ FARIAS  CON EL TEMPLO DE GUADALUPE



PÚNTO DE ENCUENTRO 
ESTACION DE METROBUS PARQUE HUNDIDO 
SOBRE INSURGENTES
EN LA SALIDA 
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS 

HORA DE ENCUENTRO 11 30 AM 

CONFIRMA TU ASITENCIA 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 


viernes, 8 de mayo de 2015

DOMINGO 10 DE MAYO 10 30 AM PASEO DEL DIA DE LAS MADRES RECORRIDO POR EL SEÑORIAL MIXCOAC

DOMINGO 10 DE MAYO 10 30 AM 

PASEO DEL DIA DE LAS MADRES 


RECORRIDO POR EL SEÑORIAL MIXCOAC 







Un poco de historia

Según los historiadores, Mixcoac fue una población de bajo perfil; sin embargo, cuenta con varios atractivos cuya difusión es obligada para el disfrute de sus actuales y futuros visitantes. Su nombre significa “culebra de nubes” o “donde se adora a Mixcóatl”, y sus primeros habitantes se dedicaron al cultivo de maíz, frutos y flores. A la llegada de los españoles, de acuerdo con Hernán Cortés, contaba con 6,000 vecinos que pagaban tributo a Coyoacán con textiles, leña y maíz. En el caserío que conformaba esta población, se fundó el Convento de Santo Domingo de Guzmán hacia 1595, con la finalidad de evangelizar a los indígenas de la zona.

Durante el Virreinato, la vida en Mixcoac transcurría entre las labores del campo y el transporte de sus frutos a la Ciudad de México; escuchar misa al inicio del día y el rosario por las tardes; así como celebrar sus fiestas patronales con peleas de gallos, fuegos artificiales, verbenas y procesiones. A mediados del siglo XIX fue ocupada por las tropas de Estados Unidos como centro de operaciones. Para 1852 Mixcoac estrenó alumbrado público y varios chopos y sauces; un año después sufrió una terrible inundación que arrasó con la población.


VISITAREMOS :



GLORIETA DE GOYA Y MONUMENTO A ALVARO OBREGON



CASA DE CAMPO DE RIVAS MERCADO



 ESCUELA SECUNDARIA 10 LEOPOLDO AYALA  



OBRAJE DE TELAS DEL SIGLO XVIII



CENTRO CULTURAL JUAN RULFO EX PALACIO MUNICIPAL



CALLEJON DEL DIABLO



PLAZA JAUREGUI Y CASA DE JOSE JOAQUIN FERNANDEZ DE LIZARDI



PARROQUIA Y EX CONVENTO DE STO DOMINGO DE GUZMAN



PLAZA GOMEZ FARIAS E INSTITUTO MORA



PARROQUIA DE SAN JUAN EVANGELISTA Y GUADALUPE

CITA 10 30 AM PLAZA EXTERIOR METRO MIXCOAC 
AL LADO DE LA ESTACION DE METRO MIXCOAC AV REVOLUCION Y PATRIOTISMO
COMENZAREMOS 10 45 EN PUNTO 
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS
 
CONFIRMA TU ASITENCIA 
0445514517627 
SI PUEDES POR FAVOR LLEVA CAMBIO 
GRACIAS Y AHI NOS VEMOS

CAMBIO DE PASEO DEL SABADO 9 POR FESTEJO DE LAS MADRES

POR RAZONES DE COMPLICACION EN EL FIN DE SEMANA POR EL FESTEJO DE DIA DE LAS MADRES CAMBIAMOS EL PASEO DE TOLUCA A LA SIGUENTE SEMANA, ESPERO ESTE SABADO TE ANIMES A RECORRER CON NOSOTROS LA CASA RIVAS MERCADO, BUCARELI Y LA CIUDADELA

sábado 9 de mayo 11 AM recorrido por la casa Rivas Mercado, paseo de Bucareli y la ciudadela



sábado 9 de mayo 11 AM  recorrido por la casa Rivas Mercado, paseo de Bucareli y la ciudadela 

recorreremos esta parte algo olvidada del centro histórico iniciando en la casa de don Antonio Rivas Mercado, arquitecto de fama y gloria en el mexico porfiriano, después recorreremos el paseo de bucareli, hasta llegar a la ciudadela. 

SÁBADO 9 DE MAYO 11 AM 

CITA ENTRADA DEL HOTEL DE CORTES 
AV HIDALGO FRENTE A LA ALAMEDA
11 AM 
COOPERACION POR RECORRIDO 100 PESOS 
CONFIRMA POR FAVOR TU ASISTENCIA
0445514517627 MENSAJE O WHATSAPP

GUILLERMO CAMPOS 


LA CASA RIVAS MERCADO 


Ubicada en la calle Héroes número 45, en la colonia Guerrero, uno de los barrios más antiguos de la capital, la lujosa residencia de mil 567 metros cuadrados destaca por la riqueza de su decoración, conformada por elementos clásicos, moriscos y característicos del art nouveau.






LA CIUDADELA



La Ciudadela es un gran conjunto arquitectónico diseñado en 1807 para albergar la Real Fábrica de Tabacos, su construcción estuvo a cargo del arquitecto  José Antonio González y del ingeniero Miguel Constanzo.
El edificio de la Real Fábrica de Tabacos fue rebautizado por los habitantes de la ciudad como "La Ciudadela" debido a su caracter austero casi militar.

PASEO DE BUCARELI



La avenida Bucareli, conocida anteriormente como paseo de Bucareli y paseo Nuevo, es el nombre de una avenida que fue inaugurada en la Ciudad de México a fines del siglo XVIII, exactamente hacia el año de 1778, por órdenes del entonces Virrey de la Nueva España Don Antonio María de Bucareli y Ursúa, de acuerdo a un plan de modernización ordenado por él mismo para dotar de infraestructura urbana a la entonces capital del virreinato, entre cuyo plan desatacaba la creación de una avenida dotada de árboledas y fuentes para la recreación de los habitantes de la ciudad.





miércoles, 6 de mayo de 2015

jueves 7 de mayo 2015 10 AM RECORRIDO POR LAS SALAS MAYA Y GOLFO DE MEXICO DEL MUSEO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA



jueves 7 de mayo 2015 10 AM 

RECORRIDO POR LAS SALAS MAYA Y GOLFO DE MEXICO DEL  MUSEO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA




El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina.  Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos deMesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 


 Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 23 salas de exposición permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología. más importantes de México y de América Latina.
RECORREREMOS LAS SALAS MAYA Y DEL GOLFO 
CITA ENTRADA DEL MUSEO DE ANTROPOLOGIA 10 AM 
COOPERACIO0N POR VISITA GUIADA 100 PESOS 
MAS ENTRADA AL MUSEO 64
ENTRADA LIBRE CREDENCIALES VIGENTES

CONFIRMA TU ASITENCIA 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 



lunes, 4 de mayo de 2015

"QUE ESTO QUE LO OTRO, SALUD" RECORRIDO DE CANTINAS EN EL CENTRO VIERNES 8 DE MAYO 6 PM




"QUE ESTO QUE LO OTRO, SALUD"


 RECORRIDO DE CANTINAS EN EL CENTRO VIERNES 8 DE MAYO 6 PM

A través del recorrido te platicaremos de la historia de las cantinas que existen en el D.F. así como antecedentes e información de las bebidas como son: el tequila, mezcal, pulque, cerveza etc. además de ir degustando algunas bebidas acompañadas de la tradicional botana seca. 

recorreremos 2 cantinas del centro con sabor histórico para terminar en las tortas de las ramblas en motolinia, donde podemos cenar una rica torta de pierna bacalao o pavo.  

si te interesa el recorrido y las cantinas que visitaremos pide mas informes y aparta tu lugar 
0445514517627 
limitado a 10 lugares por espacio en las cantinas 
0445512517627 
conociendodf@gmail.com






VIERNES 8 DE MAYO 2015
PUNTO DE ENCUENTRO:  PUERTA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
                         HORA:     6 PM

COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS RECORRIDO

NO INCLUYE BEBIDAS EN LAS CANTINAS NI CONSUMO EN LAS RAMBLAS

CONTEMPLAR EL COSTO EXTRA DE LAS BEBIDAS


SABADO 9 DE MAYO DEL 2015 9 AM RECORRIDO AL MUSEO DE ARTE DE TOLUCA Y EL COSMOVITRAL TOLUCA Y SU HISTORIA ECONOMICA Y GASTRONOMICA DESDE EL SIGLO XIX


SABADO 9 DE MAYO DEL 2015 9 AM 
RECORRIDO AL MUSEO DE ARTE DE TOLUCA Y EL COSMOVITRAL 

TOLUCA Y  SU HISTORIA ECONOMICA Y GASTRONOMICA DESDE EL SIGLO XIX 

PLATICAREMOS LAS TRADICIONES GASTRONOMICAS DE ESTA BELLA CIUDAD Y VISITAREMOS DOS MUSEOS IMPORTANTES DE ESTA CIUDAD 
ADEMAS DEL COSMOVITRAL 

COOPERACION POR RECORRIDO 150 PESOS 


MAS TRANSPORTE A TOLUCA 50  PESOS 

DESCUENTOS AL TRANSPORTE  INAPAM 50 %


CITA: 9 AM TORNIQUETES DE ENTRADA METRO INSURGENTES

DE AHI NOS MOVEREMOS A LA CENTRAL DE AUTOBUSES DE OBSERVATORIO
CONFIRMA TU ASISTENCIA PARA SABER A QUIEN ESPERAMOS 

REGRESO APROXIMADO 7 PM 


0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 


museo jose maria velasco

Está ubicado en una casona del siglo XVII que tuvo varias modificaciones al paso de los años, motivo por el cual conserva los rasgos de un inmueble del siglo XIX. Se sabe que en este lugar pernoctó el cura Miguel Hidalgo y Costilla el 28 de octubre de 1810. En sus inicios fue casa-habitación, fábrica de cera y academia secretarial. Los trabajos de restauración se llevaron a cabo en 1991 y estuvieron a cargo del arquitecto Antonio Latapí. Fue inaugurado como museo el 6 de marzo de 1992 con el objetivo de preservar y difundir la obra plástica del maestro José María Velasco, uno de los pintores mexicanos más reconocidos del siglo XIX. Sus 10 salas permenentes exhiben pinturas que abarcan los diversos periodos creativos del maestro y sus contemporáneos. Entre los cuadros de su autoría destacan los óleos Los volcanes desde el Valle de OcotlánSanta IsabelVolcanes del Valle de México y Los súbditos anuncian a Moctezuma la llegada de Cortés. Cuenta con una sala temporal, librería y cafetería. Organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y cursos de pintura.




COSMOVITRAL



Ubicado en el centro de Toluca, el Cosmovitral se alza como un remanso de paz y belleza en medio del trajín cotidiano.
La historia de este edificio de estilo art nouveau se remonta a inicios del siglo XX, cuando fue diseñado para ser mercado, como parte de las obras conmemorativas del Centenario de la Independencia, aunque fue inaugurado varios años después. Los locatarios ocuparon el edificio, aunque en las inmediaciones se instalaban gran cantidad de puestos que desbordaron hacia las calles aledañas. En 1975, cuando los comerciantes fueron reubicados en las instalaciones del actual Mercado 16 de Septiembre, el destino del edificio se decidió a favor de un proyecto plástico del artista mexiquense Leopoldo Flores, uno de los más innovadores de nuestra época.
Desde el punto de vista técnico, el Cosmovitral asombra por su serena perfección y por la calidad de su factura, desde el inicio de su construción en 1908, bajo la manufactura de la Compañía Fundidora de Aceros Monterrey, que incluye 75 toneladas de estructura metálica, además de la adición de 45 toneladas de vidrio soplado, 25 toneladas de cañuelas de plomo y 500 mil fragmentos de vidrio, distribuidos en 30 mil secciones y dotados de 28 colores diferentes, componentes del vitral que abarca alrededor de 3,500 metros cuadrados, característica que lo convierte en uno de los más grandes del mundo. 
Con la colaboración de un grupo de 60 artesanos, Leopoldo Flores plasmó la obra que fue inaugurada el 5 de julio de 1980 y adoptó su fisonomía definitiva en 1990, cuando se colocó el vitroplafón.
Desde la perspectiva artística, el Cosmovitral impacta por su solídez estética, filosófica e ideológica. Concebido como un ciclo vital, carece de principio y de fin, por lo que su contemplación puede comenzar en cualquier punto. Al frente se encuentra un gran círculo de fuego donde se inscribe la figura del hombre en sus proporciones áureas, que forma parte del ciclo en el que se reiteran el origen, el crecimiento y la decadencia, en una secuencia que yuxtapone la luz y la sombra, el bien y el mal, la noche y el día, en fin, la vida y la muerte, a partir de figuras, colores y matices.
La atmósfera del Cosmovitral incluye un magnífico jardín botánico con ejemplares procedentes de casi todos los rincones del planeta, ya que acoge más de 400 especies vegetales originarias de Europa, África, Asia y América, entre ellas árboles y arbustos como cipreses, araucarias y amarantos, así como una gran diversidad de flores. Las plantas conviven con la Linterna de la Amistad, obsequio de la ciudad de Saitama, Japón, y el busto que representa a Eizi Matuda, investigador y biólogo que tuvo a su cargo la Comisión Botánica del Estado de México y dedicó gran parte de su vida a la clasificación y estudio de la flora local.