jueves, 9 de julio de 2015

SABADO 11 DE JULIO DEL 2015 10 AM RECORRIDO POR EL SUR, MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORANEO, ESPACIO ESCULTORICO Y MUSEO CARRILLO GIL



SABADO 11 DE JULIO DEL 2015 10 AM 

RECORRIDO POR EL SUR, MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORANEO, ESPACIO ESCULTORICO Y MUSEO CARRILLO GIL





NOS REUNIREMOS EL SABADO 11 A LAS 10 AM EN EL METROBUS LA BOMBILLA AL FONDO DELA ESTACION PARA DIRIGIRNOS A CIUDAD UNIVERSITARIA, DIALOGAREMOS SOBRE LE PROYECTO ARQUITECTONICO MAS IMPORTANTE EN MATERIA DE EDUCACION EN NUESTRO PAIS Y VISITAREMOS UNO DE SUS MAS RECIENTES EDIFICACIONES, EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO 

DESPUES DE LA VISITA A ESTE RECINTO NOS MOVEREMOS AL MUSEO CARRILLO GIL PARA CONOCERLO 

PUNTO DE ENCUENTRO METROBUS LA BOMBILLA LINEA UNO DIRECCION DOCTOR GALVEZ 10 AM 

COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS
CONFIRMA POR FAVOR TU ASITENCIA PARA UNA MEJOR ORGANIZACION
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 







El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) tiene una diversidad de propuestas que van desde la muestra “Vicente Rojo Escrito/Pintado”, y a Juan Carlos Uviedo, el provocador, el megalómano, el mitómano pero sobre todo el artista político que incitaba a sus secuaces a buscar ser nota a través de su teatro experimental en las páginas policiales en vez de las culturales de los periódicos, es revisitada de forma inédita en el MUAC.
“Ojo en rotación: Sarah Minter, imágenes en movimiento 1981-2015” reúne 14 piezas (videos y videoinstalaciones) acompañadas de un programa de cine donde se concentra la mayor parte de sus largometrajes. Minter es pionera en el uso y defensa de la práctica videográfica en México, además de tener importante producción cinematográfica.
Un proyecto de Jorge Méndez Blake, comisionado por el MUAC, que involucra una reflexión sobre la relación entre poesía y artes visuales a partir de una exploración respecto de la materialidad arquitectónica y la ubicación geográfica de la Biblioteca Nacional de México y el MUAC.
Además de una instalación que Carole Chargueron propone para el Espacio de Experimentación Sonora un retrato trazado con detalles sonoros registrados desde una diversidad de sitios de la Ciudad de México.

MUSEO CARRILLO GIL


  • ACERCA DE LA COLECCIÓN

    La importancia de la Colección del MACG radica no solamente en los artistas que la conforman sino, también, en el hecho de ser una de las pocas que se conservan como un solo conjunto desde su formación. El Dr. Carrillo Gil puso especial empeño en establecer que no fuera fragmentada, razón por la cual se conservan las piezas que pertenecieron al pediatra yucateco hasta su donación, así como las adquisiciones hechas una vez iniciada la vida institucional de este espacio.
    La Colección consta de 1,775 piezas: 1,417 pertenecían al acervo privado del Dr. Carrillo Gil y el restante es producto de donaciones diversas. La colección de arte contemporáneo del MACG está conformada por 358 obras.
    Destaca por su gran diversidad de medios: pintura, grabado, litografía, serigrafía, collage, dibujo, fotografía, instalación, arte objeto, libro de artista, escultura y video.
SALUDOS Y ESPERAMOS VERTE 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 

miércoles, 8 de julio de 2015

DOMINGO 26 DE JULIO DEL 2015 RECORRIDO POR CHOLULA PUEBLA TONANZINTLA Y SU TEMPLO BARROCO Y LA ESTRELLA DE PUEBLA


DOMINGO 26 DE JULIO DEL 2015 

RECORRIDO POR CHOLULA PUEBLA




TONANZINTLA Y SU TEMPLO BARROCO Y LA ESTRELLA DE PUEBLA

SALIDA DOMINGO 26 DE JULIO DEL 2015 

7 30 AM ESQUINA DE LAS CALLES DE PUEBLA Y ORIZABA
COLONIA ROMA EN LA IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA

REGRESO APROXIMADO 9 PM 

EL RECORRIDO INCLUYE 
TRANSPORTE EN CAMIONETA TURISTICA VIAJE REDONDO

VISITA GUIADA 

NO INCLUYE ALIMENTOS, ENTRADAS A MUSEOS Y ZONA ARQUEOLOGICA
NI A LA ESTRELLA DE PUEBLA

RESERVAR EL ESPACIO ANTES DEL 18 DE JULIO CON EL  50 % COSTO 300 PESOS

LIQUIDAR EL RESTO A MAS TARDAR EL 22 DE JULIO 

NOS RESERVAMOS EL DERECHO A CANCELAR SI NO SE CUBRE EL NUMERO DE ASISTENTES AL TRANSPORTE 

NO HAY DEVOLUCION POR CAUSAS AJENAS AL ORGANIZADOR










COOPERACION POR PERSONA 600 PESOS 

LOS ASIENTOS SE ASIGNARAN EN EL TRANSPORTE SEGÚN EL PAGO 



PARA RESERVAR 

CUENTA BANCO AZTECA A NOMBRE DE GUILLERMO CAMPOS ZAVALA

CUENTA NUMERO 43491394023675

CUENTA CLABE DESDE OTROS BANCOS 1271 8001 3940 2367 53

SOLO TENEMOS 10 LUGARES DISPONIBLES RESERVA YA 

INFORMES Y DUDAS 0445514517627 
GUILLERMO CAMPOS ZAVALA






DATOS SOBRE CHOLULA



Cholula -formado por los poblados de San Andrés Cholula y San Pedro Cholula- recibe al visitante con una imagen única en México y el mundo: una estructura piramidal cubierta por follaje y coronada por una iglesia virreinal, custodiadas por el volcán Popocatépetl. En este Pueblo Mágico muy cercano a la ciudad de Puebla destacan sus múltiples templos de la época de la Colonia (tantos que, se dice, hay uno por cada día del año), así como su exquisita gastronomía, su fina talavera y el agradable ambiente de provincia.

La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl (del náhuatl cerro hecho a mano) es el basamento piramidal más grande del mundo con 400 metros por lado. Es también la pirámide más grande en volumen con 4.500.000 m³ (cuatro millones quinientos mil metros cúbicos) aunque no en altura; tiene 65 m de alto (similar a la del Sol en Teotihuacan que tiene 64 m y a la del Templo IV de Tikal que tiene 70 m) mientras que la Gran Pirámide de Guiza en Egipto tiene una altura de 139 m.
La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula.

Historia
No se sabe con exactitud cuándo se empezó a construir la pirámide pero los arqueólogos creen que fue en el 300 antes de Cristo o al comienzo de la era cristiana. Se estima que duró entre 500 y 1000 años hasta que la pirámide fue acabada.
La construcción del templo de Chiconaquiahuitl (dios de las nueve lluvias) se realizó a lo largo de varias generaciones. Dio inicio en el siglo II antes de nuestra era, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d. C. - 1100 d. C.), antes de la llegada de los españoles. Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.



VISITAREMOS 

Gran Pirámide de Cholula






Su nombre original en náhuatul es Tlachihualteptl, que significa “cerro hecho a mano”. Esta pirámide tiene la base más grande del mundo: 400 metros por lado. Sobre la pirámide se yergue el Santuario de la Virgen de los Remedios, cuya cúpula está cubierta por talavera típica de la región. La zona arqueológica cuenta con un Museo de Sitio, en que se dan pormenores sobre la historia de la pirámide y la iglesia a lo largo de tres salas. Te recomendamos acceder a la zona arqueológica a través de los misteriosos túneles.

Capilla Real de Cholula




Es otro ejemplo de un lugar de culto católico construido sobre un recinto sagrado prehispánico. Esta edificación fue erigida con mano de obra indígena sobre lo que solía ser el templo de Quetzalcóatl. Cabe mencionar que la estructura sigue algunos preceptos de la cosmología prehispánica; las siete naves que van de oriente a poniente, por ejemplo, representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra. La Fiesta del Pueblo, celebrada el domingo anterior a Pentecostés, sigue siendo en su honor. En la pila bautismal, que data del siglo XVI, aún puede apreciarse un calendario indígena.

Convento de San Gabriel



Se ubica en el centro del poblado y es uno de los templos más antiguos del país, ya que se remonta a 1549. Frente a este complejo franciscano se encuentra la Parroquia de San Pedro Cholula, gran ejemplo de la arquitectura religiosa colonial, con una cúpula de estilo churrigueresco. En el interior se descubre una pintura de Cristóbal de Villalpando que muestra a San Miguel Arcángel con traje de guerrero.

Casa del Caballero Águila




Nombrada así por el bajorrelieve que flanquea su entrada principal. Su planta baja data del siglo XVI y la alta del XVII. Actualmente aloja al Museo de la Ciudad de Cholula, con seis salas donde se exhiben alrededor de 2,300 piezas prehispánicas y virreinales. Vale la pena visitarlo no sólo por la obra expuesta, sino también porque se encuentra en el edificio civil hispano más antiguo de Cholula.




Museo de la Talavera Alarca





Brinda un recorrido por la evolución de la talavera, desde el siglo XVI hasta la época contemporánea. Tiene obras muy originales de Vicente Rojo, Juan Soriano, Sergio Hernández, Javier Marín y Francisco Toledo.


Tonanzintla






El “lugar de nuestra madrecita”, se encuentra apenas a cuatro kilómetros al sur de Cholula. Vale la pena visitar la iglesia de Santa María Tonanzintla, una joya del barroco mexicano. En el interior del templo hay una cúpula repleta de figuras de niños con motivos indígenas como penachos, frutas, mazorcas y cuernos de la abundancia. La nave está decorada con chapa de oro. Además, este poblado ofrece una vista espectacular del volcán Popocatépetl, así como cielos llenos de estrellas (no por nada la localidad es sede del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonanzintla).

ESTRELLA DE PUEBLA



No te pierdas esta maravilla que recibió el Récord Guiness, que certifica que esta rueda de observación es la más grande de Latinoamérica en su tipo por sus 80 metros de altura, con un peso de 750 toneladas, además de que cuenta con 54 góndolas, la más avanzada tecnología y los más completos estándares de seguridad.

DOMINGO 12 DE JULIO DEL 2015 RECORRIDO A CUERNAVACA ZONA ARQUEOLOGICA DE TEOPANZOLCO Y CENTRO DE CUERNAVACA PALACIO DE CORTES Y MUSEO BRADY




DOMINGO 12 DE JULIO DEL 2015 

RECORRIDO A CUERNAVACA ZONA ARQUEOLOGICA DE TEOPANZOLCO 

Y CENTRO DE CUERNAVACA PALACIO DE CORTES Y MUSEO BRADY

NOS REUNIREMOS A LAS 8 30 AM EN LA CENTRAL DE AUTOBUSES DEL SUR 
TAXQUEÑA PARA TOMER EL AUTOBUS A CUERNAVACA

CITA MURAL EN LA ESTACION 8 30 AM 
ESPERAREMOS 15 MINUTOS PARA COMPRAR LOS BOLETOS

COOPERACION POR PERSONA 150 PESOS VISITA GUIADA
NO INCLUYE ALIMENTOS NI TRANSPORTE
AUTOBUS CON DESCUENTOS INAPAM CORRESPONDIENTES CON CREDENCIAL ORIGINAL

CONFIRMA TU ASITENCIA PARA SABER A QUIEN ESPERAMOS
0445514517627 GUILLERMO CAMPOS 

REGRESO APROXIMADO 8 PM 




TEOPANZOLCO




Significado
El nombre Teopanzolco es de origen náhuatl y está compuesto por partículas “teopan” que significa templo; “zolli” que significa viejo y “co” que es un locativo, por lo que la palabra Teopanzolco quiere decir “en el templo viejo”.

Importancia cultural
Teopanzolco es una zona arqueológica del Valle de Morelos, cuyas evidencias más tempranas de ocupación se remontan al Posclásico Medio. Sin embargo, los restos arquitectónicos y cerámicos  de este lugar indican que el primer asentamiento quedo destruido y sobre sus restos, sepultados bajo el piso de la plaza, se construyeron nuevos edificios, correspondientes al Posclásico Tardío. Los primeros pobladores de Teopanzolco  posiblemente eran los Tlahuicas, como lo mencionan las fuentes escritas del siglo XVI. A la llegada de los mexicas que ocuparon esta región, se construyeron nuevos templos, palacios y casas habitación. Entre ellos sobresale un alto basamento, en cuya cima había templos de Tláloc y Huitzilopochtli.  Desafortunadamente el crecimiento de la moderna ciudad de Cuernavaca, borro muchas evidencias sobre la extensión original de este asentamiento y de la magnitud de sus construcciones durante el apogeo de su desarrollo. En los predios colindantes con la zona arqueológica se han detectado huellas de muros y materiales arqueológicos que nos amplían información sobre la historia de este lugar en época prehispánica. Ubicación cronológica principal: Posclásico Medio y Tardío, 1200 a 1521 d.C.




Acceso: Teopanzolco está ubicado en la  calle Río Balsas s.n.,  colonia Vista Hermosa, en la ciudad de Cuernavaca.  Se puede llegar a la zona por medio de transporte público.
Servicios disponibles en la zona: La zona arqueológica cuenta con sanitarios, área de descanso, visitas guiadas y servicios educativos.

Horario: Lunes a Domingo de 09:00 a 17:30 horas



Recomendaciones: Se recomienda llevar ropa cómoda, tenis. El ascenso al gran basamento y recorrido por el andador alrededor de la subestructura no es recomendable para personas mayores. Los niños deben subir en compañía de los adultos.  


PALACIO DE CORTES



Descubre este recinto, alojado en lo que fuera una maravillosa residencia de descanso para el capitán español, donde los objetos (y fantásticos murales de Diego Rivera) transportan a los curiosos al pasado morelense.

El primer interés que se despierta al llegar a Cuernavaca es visitar el Museo Cuauhnáhuac y reconocer su profundo valor histórico, siendo el edificio civil más antiguo conservado en territorio nacional. En sus más de 480 años de existencia, el inmueble ha sufrido sendas transformaciones y ha funcionado para variados fines. En su primera etapa (virreinal) fue residencia del conquistador Hernán Cortés y su esposa Juana Zúñiga, quien diera a luz en este lugar al hijo del capitán extremeño de nombre Martín, personaje que años más tarde fue acusado de conspirar contra el rey.
Entre los usos que se le han dado al Palacio de Cortés sabemos que de 1747 a 1821, sirvió como cárcel y en ella fue alojado, en calidad de reo, donJosé María Morelos y Pavón. En 1855, fue sede del gobierno provisional de la República de don Juan Álvarez en contra de Santa Anna. Entre 1864 y 1866 fue acondicionado como despacho oficial del archiduque Maximiliano, debido a sus frecuentes visitas a Cuernavaca. Restaurada la República en 1872, el Palacio de Cortés albergó al gobierno del recién electo estado de Morelos, función que desempeñó hasta que fue convertido en el museo actual.
MUSEO ROBERT BRADY 


Robert Brady fue un personaje muy singular. Nacido en Iowa, Estados Unidos, en 1928, desarrolló desde pequeño una gran afición por las artes plásticas.

Robert Brady fue un personaje muy singular. Nacido en Iowa, Estados Unidos, en 1928, desarrolló desde pequeño una gran afición por las artes plásticas. Más tarde viajó por Europa y radicó seis años en Venecia, donde se relacionó con un grupo de importantes artistas que solían reunirse con la famosa Peggy Guggenheim, con quien entabló una sólida amistad. En 1959 Robert Brady llega a México y queda prendado de Cuernavaca. Compra la Casa de la Torre, anterior observatorio meteorológico del antiguo seminario franciscano, e inicia su cuidadosa restauración para vivir en ella.
A lo largo de su vida, Robert Brady adquirió 1 400 piezas de arte. Se trata de una colección ecléctica en la que encontramos figuras ceremoniales primitivas, marionetas, Cristos antiguos, pinturas coloniales, arte plumaria y alfombras persas, todo en armónica convivencia en una misma sala. Otra habitación luce un mosaico bizantino junto a un tótem canadiense y a una banca de chaquiras de Camerún. Todas las piezas están tal como él las dejó al morir en 1986. Robert Brady había expresado su deseo de que su casa se convirtiera en museo, y para ello se formaron dos fundaciones, una en México y otra en los Estados Unidos, encargadas de administrar la colección.
El Museo Robert Brady abre sus puertas al público de martes a domingo.



lunes, 6 de julio de 2015

MARTES 7 DE JULIO DEL 2015 10 30 AM RECORRIDO POR LA CALLE DE MADERO Y EXPO DE MATHIAS GOERITZ EN EL PALACIO DE ITURBIDE



MARTES 7 DE JULIO DEL 2015 10 30 AM 

RECORRIDO POR LA CALLE DE MADERO Y EXPO DE MATHIAS GOERITZ EN 
EL PALACIO DE ITURBIDE 




RECORREREMOS EL TEMPLO DE SAN FRANCISCO 

IGLESIA DE SAN FELIPE DE JESUS 

PALACIO BANAMEX 

LA PROFESA 

CASA DE JOSE DE LA BORDA


CITA 10 30 AM MARTES 7 DE JULIO DEL 2015

 EN EL ATRIO DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO

CALLE MADERO FRENTE ALA ENTRADA DEL SANBORNS DE LOS AZULEJOS

COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS

CONFIRMA ASITENCIA 
0445514517627 
GUILLERMO CAMPOS 



Con exposición itinerante conmemoran centenario de Mathias Goeritz



El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional” muestra el carácter prismático del escultor y enfrenta a Goeritz consigo mismo, a sus conceptos y a sus obras, dadas las fluctuaciones de su propia discursividad.
Planteada como un recorrido por los trabajos emblemáticos de Goeritz, vista como una totalidad, la exposición pone de manifiesto cómo el conjunto de su obra y actividad surge de la asunción del arte como proyecto meta-artístico, extendiéndose al ámbito de lo social, lo político y lo público.

miércoles, 1 de julio de 2015

DOMINGO 5 DE JULIO DEL 2015 RECORRIDO POR EL MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO Y CONCIERTO DE LA MARIMBA NANDAYAPA

DOMINGO 5 DE JULIO DEL 2015 

RECORRIDO POR EL MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO Y 
CONCIERTO DE LA MARIMBA NANDAYAPA



RECORREREMOS LOS ESPACIOS DE ESTE PRECIOSO MUSEO DONDE SIEMPRE HAY ALGO NUEVO QUE VER, ESTA VES HABLAREMOS SOBRE LOS JESUITAS Y SU LABOR EDUCATIVA, ASÍ COMO LA CAUSA DE SU EXPULSIÓN

CITA 8 30 AM METRO SAN COSME DENTRO DEL ANDEN HASTA ATRAS DIRECCION 4 CAMINOS

DE AHÍ IREMOS AL METRO 4 CAMINOS A TOMAR EL AUTOBÚS QUE NOS LLEVA DIRECTAMENTE AL MUSEO DEL VIRREINATO

COOPERACIÓN POR VISITA GUIADA 150 PESOS
CONFIRMA TU ASISTENCIA
0445514517627

GUILLERMO CAMPOS 




Domingo 5
Música: La marimba en el mundo
Javier Nandayapa – marimba
Mirna Yam - percusiones
Templo de San Francisco Javier
13:00 h

Javier Nandayapa, inició sus actividades musicales en 1989 con la "Marimba Nandayapa" al lado de su padre y hermanos, participando en todas las grabaciones, conciertos y giras internacionales que ésta agrupación realizó hasta el 2011.
A partir de 1992, ha ofrecido diversas clínicas de Marimba Mexicana en Universidades de Estados Unidos y en diversos conservatorios y escuelas de música en Europa,  Asia, Centro y  Sud-américa. En 1995 comienza su actividad como solista, dando a conocer en México una buena cantidad de obras para marimba de compositores extranjeros. Desde 1998 ha comisionado a diversos compositores para la creación de nuevo repertorio de marimba mexicana y marimba de concierto. 

A la fecha, ha recorrido 38 países de Europa, Asia, África, Medio Oriente y el  continente americano. Como solista se ha presentado en  diversas universidades, foros y festivales internacionales de Japón, Estados Unidos, Líbano, Alemania, Dinamarca, Lituania, Letonia, Francia, Kenia, España, Polonia, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Costa Rica y Guatemala.
En  el 2000  formó el proyecto "Javier Nandayapa Trío" con Jesús Martínez al Piano y David Peña en las Percusiones.
En el 2003 formó el “Trío Zur” al lado del acordeonista Antonio Barberena y la percusionista Mirna Yam.
En el 2012 surge Javier Nandayapa Marimba Ensamble,  agrupación de marimba tradicional mexicana, dando continuidad al legado artístico del maestro Zeferino Nandayapa.
Ha sido solista de importantes orquestas tanto en México como en el extranjero y cuenta con 9 grabaciones.

Programa
1.- Estudio Tanguero *                                                      (Pablo Aguirre / Argentina 1960)    
 2.- Mestre  Zeferino                                                          (Ney Rosauro / Brasil 1952)
                                    Fantasía sobre un tema de Zeferino Nandayapa       
3.- Les Marionettes                                                             (Zbigniew Presnier / Polonia 1955)
4.- Mirando las nubes *                                                      (Jesús Martínez / México 1963)
                                      (*Estreno mundial)
5.- A’ Atini el-nay                                                                 (Tradicional / Libano)
6.- Marim – Dan Dan                                                          (Minoru Miki / Japón 1930-2011)
                                    Para Marimba y percusión
7.-  Suite Piazzollana                                                           (Astor Piazzolla / Argentina 1921-1992)
                                      I) Milonga del ángel
                                     II) Compadre
                                    III) La muerte del ángel
                                    IV) Libertango
8.-  La luna durmiendo sobre el Grijalva                  *(Jesús Martínez / México 1963)
                                     Para Marimba sola
9. - Adventures of the BQE                                               (Laura Friedman / EUA 1970)
10. - A French touch                                                            (Richard Galliano / Francia 1950)
11.- Mosaico Centroamericano                                        (México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica)
 

* Obras Dedicadas a Javier Nandayapa

SABADO 4 DE JULIO DEL 2015 RECORRIDO A OTUMBA Y ACUEDUCTO PADRE TEMBLEQUE

SABADO 4 DE JULIO DEL 2015 

RECORRIDO A OTUMBA Y ACUEDUCTO PADRE TEMBLEQUE

CITA 8 30 AM ENTRADA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES 

DE AHI TOMAREMOS TRANVIA A LA CENTRAL DE NORTE PARA TOMAR EL AUTOBUS
A OTUMBA 

COOPERACION POR VISITA GUIADA 150 PESOS 
MAS AUTOBUS POR PERSONA
DESCUENTOS INAPAM CON CREDENCIAL ORIGINAL EN CENTRAL

CONFIRMA TU ASITENCIA 
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS 




OTUMBA

Tierra de otomies, Otumba posee un rico legado desde los más antiguos tiempos indígenas cuando fue casa del señorío de Acolhuacan o como escenario del suceso de La Noche Tristedonde Cuitláhuac venció a Hernán Cortés. Fue estación virreinal a la llegada del Conde de la Coruña Lorenzo Suárez de Mendoza en 1580. Aquí se transfería el poder de manera simbólica a los nuevos virreyes. Ya en una época más reciente, fue cuna del gran pintor Gonzalo Carrasco, alumno del célebre paisajista José María Velasco.

ATRACTIVOS




Templo de la Purísima Concepción

Construido bajo una plataforma prehispánica, los franciscanos edificaron este templo y convento que por su arquitectura del siglo XVI se ha convertido en uno de los edificios más importantes y visitados. La portada de estilo plateresco tiene un arco enmarcado por delgadas columnas que se levantan entre guías vegetales y flores. La puerta está rodeada por un alfiz con la forma de una cordón franciscano, diseño que también puedes observar en la ventana del coro. En el interior apreciarás una bóveda de cañón corrido, probablemente repuesta en el siglo XVIII. A un costado del templo se encuentra la portería del convento que en un tiempo fue la Capilla Abierta. El viejo claustro muestra los restos de una arquitectura sencilla y de pinturas murales.


Ex Convento de Oxtotipac




Tras la conquista, la orden franciscana inició la evangelización, de ésta época es el convento, sin duda uno de los ejemplos más puros del plateresco mexicano, elegante en su sencillez, fue levantado sobre un teocalli prehispánico, consagrado a San Nicolás de Bari. Si lo miras por primera vez, comprobarás que la fachada recuerda un relicario con sus dos rosetones octagonales, las columnas al interior muestran un delicado trabajo al labrar la piedra, o la portería del convento que tiene cinco arcos con finísimas columnas. Su fachada data de 1675 y rompe con la austeridad de las construcciones franciscanas, los motivos que predominan son los vegetales y al interior puedes apreciar cómo se entrelazan los ornamentos renacentistas y los elementos románicos, con los propios de la cultura otomí, reflejados al interior con las dos bellísimas pilas bautismales, una de ellas del siglo XVI. De esta manera verás cómo se engarzan magistralmente la concepción de dos mundos. Una peculiaridad de este monasterio son sus pequeñas dimensiones que rompen con los estándares de las otras órdenes religiosas y de los propios franciscanos en la edificación de sus conventos. El convento se localiza 5 kilómetros al noreste del centro, y es el mayor atractivo de este municipio que no debes perderte en tu visita.


Museo Gonzalo Carrasco

El museo regional se encuentra en lo que fuera la casa donde nació Gonzalo Carrasco. Está ubicado a un costado de la Plaza de la Constitución, tiene once salas en las que aloja una extensa colección de objetos prehispánicos de la cultura azteca, teotihuacana y otomí; exhibe fotografías de algunos códices prehispánicos, de construcciones civiles y religiosas, de la construcción del ferrocarril de Otumba, de la elaboración del pulque y las haciendas productoras de esta bebida. Hay un sala dedicada a la obra pictórica de Gonzalo Carrasco también encontrarás una reseña bibliográfica y muebles originales. Como parte del museo, verás una antigua tienda que vendía de todo, propiedad de este artista.


Palacio Municipal

El edificio que ocupa el Palacio Municipal es una sobria construcción de aspecto colonial; presenta en la fachada los arcos que parecen sostener al segundo nivel, con ventanas y balcones de herrería que dan hacia el jardín central. La construcción remata el edificio con balaustras propias del siglo XIX, pues fue reconstruido en ese siglo y remodelado posteriormente respetando el estilo original.

ALREDEDORES

Acueducto del Padre Tembleque




En el municipio de Nopaltepec, muy cercano a Otumba, se encuentran los Arcos del Padre Tembleque. Se trata de una construcción insólita que nadie debe perderse. A mediados del siglo XVI, el fraile franciscano Francisco de Tembleque se dio a la tarea de llevar agua al entonces sediento pueblo de Otumba y para ello construyó un acueducto de 40 km de largo desde las cercanías del pueblo de Zempoala en Hidalgo. La titánica obra le tomó cerca de 17 años, a pesar de que varias comunidades de indios de la zona colaboraron en los trabajos. La parte más visible e impresionante del acueducto es la arquería que aquí se levanta, y que permitió por 200 años el paso del agua de un lado al otro de la barranca. En su parte más alta, esta arquería alcanza los 39 metros (el equivalente de una torre de más de diez pisos). Sobre las rocas basálticas de los arcos son visibles decenas de glifos, fechas o inscripciones del antiguo método de escritura que parecen ser emblemas de los pueblos que participaron en su construcción.