jueves, 8 de octubre de 2015

DOMINGO 11 DE OCTUBRE DEL 2015 10 AM LA TRAZA URBANA DE LA CIUDAD DE MEXICO RECORRIDO POR LA ALAMEDA Y MUSEO FRANZ MAYER


 DOMINGO 11 DE OCTUBRE DEL 2015 10 AM 

LA TRAZA URBANA DE LA CIUDAD DE MEXICO 

RECORRIDO POR LA ALAMEDA Y MUSEO FRANZ MAYER

PUNTO DE ENCUENTRO 
ENTRADA DEL MUSEO FRANZ MAYER
PLAZA DE LA SANTA VERACRUZ 
FRENTE A LA ALAMEDA
METRO BELLAS ARTES 

HORA DE ENCUENTRO 10 AM 
COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS
entrada al museo taller incluido 35 pesos 


CONFIRMA ASITENCIA POR FAVOR
0445514517627 
GUILLERMO CAMPOS 

conociendodf@gmail.com



 LA ALAMEDA CENTRAL




La Alameda Central es un parque emblemático en el centro de la Ciudad de México delimitado al norte por Avenida Hidalgo, al este con la calle de Ángela Peralta donde se encuentra el Palacio de Bellas Artes, al sur la Avenida Juárez y al Oeste con la calle de Dr. Mora.

Desde hace 400 años esta alameda ha sido, es y seguirá siendo parte del paisaje urbano de la Ciudad de México. La fundación tuvo en un principio orígenes humildes, cuando el trazado de la ciudad que albergaría estaba recientemente definida, pero el Virrey Don Luis de Velasco comprendió la importancia de dar a los pobladores de la capital de la Nueva España un lugar que al mismo tiempo fuera para "salida y recreación de los vecinos", sirviera de punto de encuentro de una sociedad que gustaba cada vez más lucir y ser reconocida en sus diferencias.


El 26 de noviembre del 2012 la Alameda Central fue reinaugurada después de 8 meses de trabajos. La remodelación incluyó la mejora de los parques, la plantación de nuevos árboles, y la restauración de fuentes y del Hemiciclo a Juárez

MUSEO FRANZ MAYER




Historia del edificio
Antiguo Hospital de San Juan de Dios

El antiguo Hospital de San Juan de Dios es el monumento histórico que actualmente alberga al Museo Franz Mayer. Su historia permite conocer los acontecimientos y usos de los que ha sido escenario, así como los distintos personajes que han pasado entre sus muros.
















TALLER BIOMBO DE LA CONQUISTA 






Domingo, 11 de Octubre de 2015
Biombo de la conquista






El Biombo de la conquista es una de las piezas más representativas de la colección Franz Mayer, en este taller podrás realizar una reproducción a escala del mismo utilizando plantillas, listones, y pegamento.
12:00 hrs.
Claustro del museo
$35 (incluye visita guiada y material para el taller)

SABADO 10 DE OCTUBRE DEL 2015 RECORRIDO POR EL MUSEO SOUMAYA COLECCION VIRREINAL E IMPRESIONISTA

SABADO 10 DE OCTUBRE DEL 2015

RECORRIDO POR EL MUSEO SOUMAYA COLECCION VIRREINAL E IMPRESIONISTA




El Museo Soumaya en la Ciudad de México ha sido descrito como "un trapezoide en movimiento", "una estructura brillante, plateada y casi como nube, reminiscente de una escultura de Rodin", y "el museo más llamativo del mundo". Diseñado por el audaz y joven arquitecto Fernando Romero, también fue llamado "imposible de construir". La fachada, en particular, presentó grandes desafíos.


Si alguien podía hacerlo realidad, sería el dueño, Carlos Slim Helú, el hombre más rico del mundo. Slim construyó el museo del año 2008 al 2011 como parte de la Plaza Carso, su distintivo desarrollo multiusos en Polanco, Ciudad de México. Slim comentó que, debido a que muchos mexicanos no podían viajar por el mundo admirando colecciones de arte, él creía importante albergar una prestigiosa colección de arte internacional en México. 



Con entrada gratuita, el Museo Soumaya contiene más de 60,000 obras de arte en los seis pisos que ofrecen 6,000 metros cuadrados de área de exhibición. El jardín de esculturas de la planta superior, cubierto por un espectacular tragaluz, muestra numerosas piezas de Rodin. El Museo Soumaya, llamado así en honor a la finada esposa de Slim, también contiene un auditorio con capacidad de 350 personas, una biblioteca pública, una tienda de regalos y un café.

Cada uno de los pisos en el museo tiene una forma distinta, y el peso del edificio es sostenido por un esqueleto de 28 columnas curvas, y siete losas de concreto que enmarcan la caprichosa forma. La compleja fachada, "imposible de construir", consiste de 16,000 hexágonos de aluminio brillantes que parecen "flotar" sobre su superficie, separados por milímetros unos de otros.




 PUNTO DE ENCUENTRO 

METRO SAN COSME SALIDA COLONIA SAN RAFAEL EN LOS TORNIQUETES DE SALIDA 10 45 AM 

DE AHI TOMAREMOS EL TRANPORTE PUBLICO A LAS 11 AM QUE NOS DEJA EN LA PUERTA DEL MUSEO



COOPERACION POR PERSONA 100 PESOS

CONFIRMA TU ASITENCIA PARA SABER A QUIEN ESPERAMOS

EL MUSEO ESTA LOCALIZADO EN 

 Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada, Miguel Hidalgo, 11529 Ciudad de México, Distrito Federal

CONFIRMA TU ASISTENCIA
0445514517627 
Guillermo Campos

jueves, 1 de octubre de 2015

VIERNES 2 DE OCTUBRE RECORRIDO POR COYOACAN EXPO GABRIEL VARGAS EN CULTURAS POPULARES

 
 
VIERNES 2 DE OCTUBRE DEL 2015
 
RECORRIDO POR COYOACAN MUSEO DE LAS CULTURAS POPULARES
 
EXPOSICION SOBRE GABRIEL VARGAS  A 100 AÑOS DE SU NATALICIO
 
PUNTO DE ENCUENTRO
 
METRO GENERAL ANAYA 11 AM
SALIDA CALLE 20 DE AGOSTO
EN LOS TORNIQUETES
 
DE AHI TOMAREMOS EL TRANSPORTE PUBLICO AL CENTRO DE COYOACAN
PARA ENTRAR DESPUES AL MUSEO DE LAS CULTURAS POPULARES
COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS
CONFIRMA TU ASITENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS
 
MUSEO DE LAS CULTURAS POPULARES
 
 
El Museo Nacional de Culturas Populares abrió sus puertas el 24 de septiembre de 1982. Su fundador y primer director fue el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla.
 
Es un espacio abierto a la diversidad en el que se fomenta el diálogo intercultural a partir de acciones que favorecen el conocimiento, reconocimiento y respeto por la diversidad y el pluralismo cultural.
Su propósito fundamental es documentar, difundir y estimular las iniciativas de los creadores de las culturas populares de México, en los ámbitos rurales y urbanos, a través de exposiciones y con la realización de actividades artístico-culturales.
 
Este museo es visto como una entidad viva, donde es fundamental la participación activa de creadores y organizaciones culturales para la concepción y definición de las actividades que se realizan dentro y fuera de sus instalaciones. Asimismo, para que las organizaciones populares se vinculen ente sí y participen de manera integral en el desarrollo de su vida cultural.
 
 
 
 
 
 
 
 
A 100 años del nacimiento del caricaturista Gabriel Vargas (1915-2010), presentamos esta exposición dedicada al caricaturista hidalguense creador de la serie de historietas La Familia Burrón, una de las referencias más importantes de este arte dentro de la cultura popular de México con obras como Los Súper Locos y La Familia Burrón.
 
Del 18 de septiembre al 22 de noviembre de 2015
De martes a sábado, 10:00 - 18:00 hrs.
$13 Entrada general.
Domingos entrada gratuita.

SABADO 3 DE OCTUBRE DEL 2015 RECORRIDO POR AZCAPOTZALCO TEMPLO YPARQUE BICENTENARIO

 
SABADO 3 DE OCTUBRE DEL 2015
10 AM
 
RECORRIDO POR AZCAPOTZALCO TEMPLO  YPARQUE BICENTENARIO
ANTIGUA REFINERIA DE PEMEX




PUNTO DE ENCUENTRO 
PLAZA GALERIAS CIRCUITO INTERIOR Y MARINA NACIONAL
ENTRADA DEL VIPS SOBRE CIRCUITO INTERIOR
9 30 AM ESPERAREMOS 15 MINUTOS TE PEDIMOS PUNTUALIDAD
DE AHI NOS MOVEREMOS EN TRANSPORTE PUBLICO AL CENTRO DE AZCAPOTZALCO

COOPERACION POR PERSONA 
100 PESOS 
CONFIRMA TU ASITENCIA PARA SABER A QUIEN ESPERAMOS
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS





RECORRIDO POR EL CENTRO HISTORICO DE AZCAPOTZALCO 

El centro de Azcapotzalco guarda un marcado sabor a provincia, su plaza Hidalgo –corazón de la población– muestra una serie de elegantes balaustradas unidas a bancas de piedra. La escultura del padre de la Patria, don Miguel Hidalgo, da la bienvenida a este lugar, cuyo quiosco de concreto y techumbre plana posee sólo seis lados. Árboles diversos y yucas le dan frescura a este espacio, con sus alrededores conformados por variadas construcciones de distintas épocas.

 Al costado sur de la Plaza Hidalgo se encuentra el Archivo Histórico de Azcapotzalco; te invitamos a visitarlo para admirar un colorido mural pintado por Antonio Padilla Pérez, titulado Origen y Trascendencia del Pueblo Tepaneca. También se exhiben ahí piezas arqueológicas encontradas por los rumbos.


 
 Con sólo cruzar la calle, encontraremos la Parroquia y Ex Convento de San Felipe y Santiago Apóstoles  de 1565. La barda atrial es de gran grosor y presenta arcos invertidos, y su atrio es de magnas proporciones. Una gran portada barroca conformada por molduras, roleos y guardamalletas acapará tu atención, sobre todo, al advertir la forma mixtilínea de la ventana que da al coro.

 La esbelta torre del campanario muestra un juego dinámico de pilastras en sus cuatro costados y, a su derecha, tres arcos de medio punto indican la entrada a la portería del antiguo convento dominico. Un excelente retablo barroco salomónico dorado recibe a los visitantes la derecha de la nave, en el cual se insertan curiosas pinturas de vírgenes (solamente).

 La altura de la nave es notable, el retablo principal es de estilo neoclásico y la hechura en madera del púlpito es de llamar la atención. Al costado izquierdo de este conjunto hay una hermosa portada de cantera, rematada con un relieve alusivo a la entrega que hizo la Virgen María de un rosario a Santo Domingo, misma que da acceso a la Capilla del Rosario 



 que data de 1720, y presume excelentes retablos barrocos y churriguerescos dorados. El antiguo claustro de esta construcción exhibe restos de pintura mural, su arquería es sencilla y soportada por columnas de estilo dórico; destaca en él la espectacular techumbre de las esquinas de los corredores de la planta baja: artesonados octagonales de madera y rosetones de estilo mudéjar. Es un trabajo realmente impresionante que aún puede apreciarse.


 Saliendo del atrio del Ex Convento podrás entrar al edificio contiguo, que fuera el Palacio Municipal, erigido en 1891, en cuya portada de cantera destaca el balcón del nivel superior con un doble arco ornamentado con mascarones en sus claves, así como un precioso barandal de 1894. 

A partir de 1991 éste fue convertido en la Casa de la Cultura. Al entrar, te cautivarán los murales del cubo de su escalera, donde el artista Arturo García Bustos plasmó La Herencia Tepaneca en el Umbral del Tercer Milenio. También destacan ocho hermosos vitrales–plafones con diversos temas históricos.


REFINERIA DE AZCAPOZALCO

Creación y operación de la refinería


Fig. 1 Vista aérea tomada en 1935 por la Cía. Mexicana Aerofoto, que muestra la Refinería de Azcapotzalco, propiedad de la compañía El Águila, inaugurada en 1933.
En 1933, antes incluso de la expropiación petrolera, la compañía El Águila puso en operación una refinería la cual ocupaba en un inicio 60 hectáreas; con el tiempo incrementó su tamaño a 174 hectáreas al extender sus actividades. La refinería fue nacionalizada en 1938 por el Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) junto con el resto de la industria petrolera.
La Refinería 18 de Marzo producía principalmente Gasolina Magna, Gasolina Premium, Turbosina, Kerosina, Diesel, Gas, Gas Licuado del Petróleo (Gas LP) y Combustóleo, con una capacidad de refinación de 7,500 barriles de petróleo por día.


 

 
   Construcción del parque
Durante el 2006, surge la idea de darle un uso recreativo al área, a los predios situados entre la actual Terminal de Almacenamiento, Reparto y Distribución (TAR) y los predios que ocupa actualmente el parque ecológico delegacional.
El proyecto del Parque Bicentenario inició en el mes de mayo de 2007, en la parte norte de los terrenos o predios originales de la ex Refinería. Se trataba de una superficie de 55 hectáreas que originalmente pertenecieron a PEMEX REFINACIÓN y que ahora forman parte del patrimonio de la SEMARNAT.

Inauguración

El 8 de Noviembre del 2010 se inauguró el Parque Bicentenario; cubriendo la necesidad sentida en el norte de la Ciudad de México por contar con espacios naturales y abiertos en el norte de la Ciudad de México. Desde entonces, se ha convertido en un punto de referencia para todos los citadinos y los visitantes a la capital de México.
El Parque Bicentenario cuenta con varias áreas recreativas, educacionales, un Jardín Botánico, entre otras instalaciones propicias para la diversión, el descanso y entretenimiento.
 
 
 
 
El Parque Bicentenario se encuentra dividido en jardines que, tomando en cuenta la cosmogonía mexica, se dividen en cinco elementos: Los Mexicas creían que su universo estaba conformado de forma vertical de trece cielos, la tierra llamada Tlalticpac asentada en el centro, y nueve inframundos.
  • Tierra: representando a Tlalticpac, el lugar creado por los dioses para el hombre.
  • Agua: representa a Ateotl, "agua divina”, que rodeaba a Tlalticpac que se elevaba como una gran pared uniéndola con los cielos.
  • Viento: representa a los 4 vientos o puntos cardinales que conformaban el mundo mexica y éste, sostenido por un eje al centro donde convergen esas fuerzas, era el punto de unión de la tierra y el cielo, de los cuatro rumbos del mundo: mundo superior, inferior, aguas y los vientos.
  • Sol: representa al dios Tonatiuh, una de las deidades más importantes y de las más conocidas por la leyenda de los cinco soles mexicas.
  • Natura: Nuestro jardín botánico representa el resultado de estos elementos conjuntados en la naturaleza de la que también nosotros formamos parte.
EN EL MARCO DEL PARQUE VISITAREMOS LA FERIA NACIONAL DE ECONOMIA SOCIAL EN MEXICO CON ARTESANOS Y ARTESANIAS DE TODO EL PAIS A LA VENTA

 

DOMINGO 25 DE OCTUBRE 9 AM RECORRIDO POR EL MUSEO DEL VIRREINATO Y CONCIERTO DE MUSICA ANTIGUA EN EL TEMPLO EN EL MARCO DEL FESTIVAL DE MUSICA ANTIGUA

 
 
DOMINGO 25 DE OCTUBRE 9 AM
 
RECORRIDO POR EL MUSEO DEL VIRREINATO Y CONCIERTO DE MUSICA ANTIGUA EN EL TEMPLO EN EL MARCO DEL FESTIVAL DE MUSICA ANTIGUA
 
PUNTO DE ENCUENTRO:

                              
      CD DE MEXICO: 9  AM ENTRADA DEL METROPOLITANO ANTIGUA ESTACION DE TRENES BUENAVISTA
                              
                              
          METRO CERCANO REVOLUCION LINEA AZUL
                              
                              
           METRO BUENAVISTA
                              
                                         METROBUS BUENAVISTA 



                              
                               DE AHI NOS TRASLADAREMOS EN EL TREN A LECHERIA DONDE TOMAREMOS
                              
                               UN MICROBUS RUMBO A TEPOZOTLAN. APROX 45 MIN DE RECORRIDO
                              
                               25 PESOS APROX POR PERSONA METROPOLITANO  Y PESERO


 
                              
    TEPOZOTLAN EDO DE MEX CITA ENTRADA DEL MUSEO DEL VIRREINATO
                              
                          
                              
                               11 AM  


                              
 

                              
     COOPERACIÓN POR PERSONA 150  PESOS

                              
     CONFIRMA TU ASITENCIA POR FAVOR 

                              
     ESTO NOS AYUDA A ORGANIZAR MEJOR LA VISITA

                              
     GUILLERMO CAMPOS
                              
     0445514517627
                              
     conociendodf@gmail.com


MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO
 
 
Dedicado a conservar, investigar, exhibir y difundir las manifestaciones artísticas y culturales de la época virreinal. Tiene por sede el ex Colegio Jesuita de Tepotzotlán, en el Estado de México.


El edificio que ahora alberga al Museo Nacional del Virreinato tiene una larga historia. Tratándose de una importante fundación de la Compañía de Jesús, se instauraron aquí tres colegios para los niños indígenas y para los propios jesuitas y a pesar de que fue abandonado durante un largo periodo después de la expulsión de esta orden, sus cualidades estéticas y artísticas lo salvaron de la destrucción total, sin que por ello estuviera exento del deterioro. Sus características particulares hicieron del colegio jesuita el sitio idóneo para albergar un museo nacional que resguardara la historia del México virreinal.
Museo Nacional del Virreinato.
Plaza Hidalgo no. 99, barrio San Martín
Tepotzotlán, Estado de México.
C.P. 54600
HORARIO DE VISITA
Martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas (abierto únicamente el museo de sitio)
El lunes permanece cerrado
ADMISIÓN GENERAL
Precio actual $ 55.00 pesos
La entrada es gratuita para visitantes mexicanos debidamente acreditados y cumpliendo las siguientes características:
• Martes a domingo: niños menores de 13 años, estudiantes, maestros, jubilados y personas mayores de 60 años.
• Domingos y días festivos establecidos por el gobierno federal: visitantes que se acrediten con credencial oficial.
 
 
FESTIVAL DE MUSICA ANTIGUA
 
 
 
 
Domingo 25
La Pasión según san Juan, BWV 245
J. S. Bach
Orquesta Carlos Chávez
Ensamble Escénico Vocal Cappella Barroca de México
Director: Horacio Franco
 
Ensamble Escénico Vocal Cappella Barroca de México se fundó en 2010 como Coro de Cámara Juvenil de México. Esta agrupación de jóvenes cantantes tiene la misión de difundir la música coral no sinfónica. A partir de 2013, la agrupación comenzó una reestructuración. Así surgió el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical (EEV); hoy día, agrupación artística de selección nacional, cuyo objetivo inicial se amplía hacia la experiencia y repertorio en el ámbito coral, operístico y teatral de todas las épocas y estilos musicales.
 
Orquesta Escuela Carlos Chávez
Creada hace 25 años, en la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) participan instrumentistas de entre 17 y 30 años de edad. Pertenece al Sistema Nacional de Fomento Musical y, dentro de este marco académico, se conformó en 2014 un claustro de maestros-directores integrado por José Luis Castillo, Enrique Diemecke, José Guadalupe Flores, Horacio Franco, José Miramontes, Luis Samuel Saloma y Francisco Savín.
 
Horacio Franco
Es uno de los artistas mexicanos más reconocidos en la actualidad, aclamado por la crítica internacional como representante de la flauta de pico a nivel mundial. Como intérprete y director, Franco ofrece alrededor de 150 conciertos anuales. Ha ejecutado música de cámara en Europa y México, junto con Max van Egmond, Lucy van Deal, Nigel Rogers, Charles Brett, Chrispian Steel-Perkins y Walter van Hauwe, entre muchos otros.
 
Descripción del programa
La Pasión según san Juan, BWV 245, fue escrita en la segunda década del siglo XVIII y existen varias versiones a partir de apuntes y particelas del propio Johann Sebastian Bach y de las interpretaciones que se hicieron de la obra a lo largo de los años. Su contenido textual se funda en los capítulos 18 y 19 del último de los evangelios sinópticos.
 
Programa
 
Primera parte
1. Coro: Herr, unser Herrscher, dessen Ruhm in allen Landen herrlich ist!
2a. Evangelista, Jesús: Jesus ging mit seinen Jüngern über den Bach Kidron
2b. Coro: Jesum von Nazareth
2c. Evangelista, Jesús: Jesus spricht zu ihnen
2d. Coro: Jesum von Nazareth
2e. Evangelista, Jesús: Jesus antwortete: Ich hab's euch gesagt, daß ich's sei
3. Coral: O große Lieb, o Lieb ohn alle Maße
4a. Evangelista, Jesús: Auf daß das Wort erfüllet würde
5. Coral: Dein Will gescheh, Herr Gott, zugleich
6. Evangelista: Die Schar aber und der Oberhauptmann
7. Aria (alto, oboes): Von den Stricken meiner Sünden
8. Evangelista: Simon Petrus aber folgete Jesu nach
9. Aria (soprano, flautas): Ich folge dir gleichfalls mit freudigen Schritten
10. Evangelista, Doncella, Pedro, Jesús, Sirviente: Derselbige Jünger war dem Hohenpriester bekannt
11. Coral: Wer hat dich so geschlagen
12a. Evangelista: Und Hannas sandte ihn gebunden zu dem Hohenpriester Kaiphas
12b. Coro: Bist du nicht seiner Jünger einer?
12c. Evangelista, Pedro, Sirviente: Er leugnete aber
13. Aria (tenor): Ach, mein Sinn
14. Coral: Petrus, der nicht denkt zurück
 
Segunda parte
15. Coral: Christus, der uns selig macht
16a. Evangelista, Pilato: Da führeten sie Jesum von Kaiphas vor das Richthaus
16b. Coro: Wäre dieser nicht ein Übeltäter, wir hätten dir ihn nicht überantwortet.
16c. Evangelista, Pilato: Da sprach Pilatus zu ihnen
16d. Coro: Wir dürfen niemand töten
16e. Evangelista, Pilato, Jesús: Auf daß erfüllet würde das Wort Jesu
17. Coral: Ach großer König, groß zu allen Zeiten
18a. Evangelista, Pilato, Jesús: Da sprach Pilatus zu ihm
18b. Coro: Nicht diesen, sondern Barrabam!
18c. Evangelista, Pilato, Jesús: Barrabas aber war ein Mörder
19. Arioso (bajo, viole d'amore, laúd): Betrachte, meine Seel, mit ängstlichem Vergnügen
20. Aria (tenor, viole d'amore): Erwäge, wie sein blutgefärbter Rücken
21a. Evangelista: Und die Kriegsknechte flochten eine Krone von Dornen
21b. Coro: Sei gegrüßet, lieber Jüdenkönig!
21c. Evangelista, Pilato: Und gaben ihm Backenstreiche
21d. Coro: Kreuzige, kreuzige!
21e. Evangelista, Pilato: Pilatus sprach zu ihnen
21f. Coro: Wir haben ein Gesetz, und nach dem Gesetz soll er sterben
21g. Evangelista, Pilato, Jesús: Da Pilatus das Wort hörete, fürchtet' er sich noch mehr
22. Coral: Durch dein Gefängnis, Gottes Sohn muß uns die Freiheit kommen
23a. Evangelista: Die Jüden aber schrieen
23b. Coro: Lässest du diesen los, so bist du des Kaisers Freund nicht
23c. Evangelista, Pilato: Da Pilatus da Wort hörete, führete er Jesum heraus
23d. Coro: Weg, weg mit dem, kreuzige ihn!
23e. Evangelista, Pilato: Spricht Pilatus zu ihnen
23f. Coro: Wir haben keinen König denn den Kaiser
23g. Evangelista: Da überantwortete er ihn daß er gekreuziget würde.
24. Aria (bajo) y coro: Eilt, ihr angefochtnen Seelen
25a. Evangelista: Allda kreuzigten sie ihn
25b. Coro: Schreibe nicht: der Jüden König
25c. Evangelista, Pilato: Pilatus antwortet
26. Coral: In meines Herzens Grunde
27a. Evangelista: Die Kriegsknechte aber, da sie Jesum gekreuziget hatten, nahmen seine
Kleider
27b. Coro: Lasset uns den nicht zerteilen, sondern darum losen, wes er sein soll
27c. Evangelista, Jesús: Auf daß erfüllet würde die Schrift
28. Coral: Er nahm alles wohl in acht
29. Evangelista, Jesús: Und von Stund an nahm sie der Jünger zu sich
30. Aria (alto, viola da gamba): Es ist vollbracht!
31. Evangelista: Und neiget das Haupt und verschied
32. Aria (bajo) y coro: Mein teurer Heiland, laß dich fragen
33. Evangelista: Und siehe da, der Vorhang im Tempel zeriß in zwei Stück
34. Arioso (tenor, flautas, oboes): Mein Herz, in dem die ganze Welt bei Jesu Leiden gleichfalls leidet
35. Aria (soprano, flauta, oboe da caccia): Zerfließe, mein Herze, in Fluten der Zähren
36. Evangelista: Die Jüden aber, dieweil es der Rüsttag war
37. Coral: O hilf, Christe, Gottes Sohn
38. Evangelista: Darnach bat Pilatum Joseph von Arimathia
39. Coro: Ruht wohl, ihr heiligen Gebeine
40. Coral: Ach Herr, lass dein lieb Engelein
 
Horacio Franco, maestro-director
Hernán del Riego, director escénico
Héctor Domínguez, asistente de dirección escénica
Mario Marín del Río, escenografía
Xóchitl González Quintanilla, iluminación
Sara Rubalcava, productora

DOMINGO 4 DE OCTUBRE DEL 2015 10 AM RECORRIDO POR EL EX CONVENTO DE CULHUACAN FESTIVAL MEDIEVAL



DOMINGO 4 DE OCTUBRE DEL 2015 10 AM

RECORRIDO POR EL EX CONVENTO DE CULHUACAN, TEMPLO DE LA CUEVITA, MERCADO Y FESTIVAL MEDIEVAL EN EL MUSEO

NOS REUNIREMOS A LAS 10 AM EN EL METRO TAXQUEÑA, TORNIQUETES DE SALIDA LLEGANDO A LA TERMINAL
DE AHI TOMAREMOS EL TRANSPORTE PUBLICO PESERO PARA IR AL EXC NOVENTO DE CULHUACAN

COOPERACION POR VISITA GUIADA 100 PESOS
ENTRADA AL FESTIVAL MEDIEVAL LIBRE
CONFIRMA TU ASISTIENCIA
0445514517627
GUILLERMO CAMPOS





RECORRIDO POR EL EX CONVENTO DE CULHUACAN




El Exconvento de Culhuacán fue fundado en el año 1607, en Culhuacán. Según lo refiere el cronista Texcocano Chimalpain. Culhuacán tuvo gran importancia como centro religioso pues aquí se adoraba a los dioses del agua y la fertilidad. Se ubica en las faldas del Cerro de la Estrella o que fue su nombre prehispánico.

Historia del Convento

Tras la llegada de los primeros misioneros, la zona es cedida por los franciscanos a la orden de San Agustín; entre 1552 y 1569 se edificaron sobre la primitiva misión franciscana un convento y una iglesia. Este monasterio, que tuvo la advocación de San Juan Evangelista, fungió como centro para la enseñanza y aprendizaje de la lengua y costumbres de los distintos grupos que habitaban las zonas de evangelización agustinos.



Para el año de 1880 a 1897 fue construido a su lado un templo seguramente para suplantar en sus funciones al templo del convento que también se llamaba de San Juan Evangelista, que para esos años ya estaba en ruinas. Su fundador fue Fray Diego de Vetadillo. Conserva el templo anterior las columnas platerescas de altar en el retablo, el púlpito y el nicho del Santo Entierro tallado en madera del siglo XVll, así como el primer libro de bautizos de indígenas fechado a partir del 5 de marzo de 1588.

El ex convento es considerado como una joya arquitectónica, es uno de los dos únicos edificios construidos en las décadas del siglo XVI en la Ciudad de México. Los muros fueron edificados con roca volcánica; y en su parte interior se encuentra decorado con escenas de la vida de Cristo, santos y frailes, en los que se destaca la delicadeza y maestría con que fueron elaborados por los pintores indígenas o tlacuilos.





FESTIVAL MEDIEVAL MÉXICO

Centro Comunitario Ex Convento de Culhuacán

3 y 4 de Octubre de 2015

Entrada libre


ACTIVIDADES GENERALES:

Combate de Caballeros / Música Medieval / Bufones y Malabares

Danzas Medievales / Mercadillo / Villa Medieval